Publicado el

La Acequia Real de la Vega Mayor y el corredor paisajístico de Telde

La Acequia Real de la Vega Mayor de Telde

 

La culminación del Corredor Paisajístico, que unirá por medio de una  gran ruta peatonal y ciclista las medianías y la costa de Telde a través del Barranco Real, sorprenderá a los ciudadanos al poder contemplar la cantidad como la calidad de las obras hidráulicas que jalonan el paisaje. Esta nueva iniciativa social y medioambiental me recuerda una serie de artículos que hace ya unos 16 años publiqué en este mismo medio de comunicación relacionados con la importancia del agua y el citado cauce para con el desarrollo socioeconómico de nuestro municipio, que quiero compartir de nuevo en el marco del “redescubrimiento” que muchos ciudadanos harán del histórico barranco y sus aledaños.

 

En esta ocasión dedicaré unas palabras a la Acequia Real de la Vega Mayor de Telde, conducción que comienza en la margen derecha del citado barranco, en la zona de “Los Ríos”, entre el Cascajo de Los Llanos y San José de Las Longueras, en una extensión de dos kilómetros.

Continuar leyendo «La Acequia Real de la Vega Mayor y el corredor paisajístico de Telde»

Publicado el

Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.

Decía el Dr. Matías Díaz Padrón, conservador senior del Museo del Prado, es “asombroso” que estén en Canarias refiriéndose a las obras de arte de la ermita de Agaete y Basílica Menor de San Juan. Continuaba su explicación: “había una elite que tenía un poder para que las obras directamente llegarán desde los Flandes a Gran Canaria”. Unos “señoritos de Agaete” alcanzaron esas obras de arte, es “asombroso e inaudito”.

 

Con Flandes se estableció un importante comercio que dio lugar al intercambio e importación por los propietarios de tierras, haciendas y cultivos de la caña de azúcar, de obras maestras de la pintura flamenca, piezas artísticas que hoy se conservan en sus localidades grancanarias, ermitas, iglesias y museos. No conoce ningún caso en el territorio español de obras (del siglo en cuestión) de esa envergadura y calidad, concluye Díaz Padrón.

 

Estas y otras consideraciones están recogidas en el documental La fábrica del azúcar  de apenas veinte minutos y de recomendable visión. Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria ha resumido magistralmente una etapa de Canarias, transición entre lo aborigen, la esclavitud y la globalización de un mundo en el siglo XV y XVI, apoyándose en el azúcar.

Continuar leyendo «Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.»

Publicado el

Conservando los insectos se detendrá la pérdida de biodiversidad

La Asociación Española de Entomología y Ecologistas en Acción presentan el informe ‘Análisis de la situación y propuestas para la conservación de los insectos’.

Los objetivos del estudio son la concienciación social y lograr que desde las administraciones se adopten las medidas recomendadas por múltiples estudios científicos.

 

Estas medidas favorecen la recuperación de las diezmadas poblaciones de insectos, lo cual repercutirá muy positivamente en la conservación de aves, mamíferos, reptiles y toda la biodiversidad, y por tanto en el bienestar del planeta.

Continuar leyendo «Conservando los insectos se detendrá la pérdida de biodiversidad»