Publicado el

Las cañas de Jessica Naranjo

Quiero hacer referencia a una noticia que me parece de lo más interesante. Una ingeniosa Jessica Naranjo Trejo se ha especializado en mobiliario construido con cañas. Sí, sí, cañas esas varas de madera que abundan en nuestros barrancos, y que, después del abandono de los campos, se reproducen sin fronteras por toda la geografía insular. Se trata de la especie Arundo donax, la caña común, una planta herbácea perteneciente a la familia Poaceae.
Ella es Ingeniera Técnica en Diseño Industrial por la ULPGC, y efectuó un Programa de Desarrollo del Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya (PDPCRBM), donde llevó a cabo los diseños de diferentes proyectos que permitan dar a entender a la población la importancia de dichos proyectos para su comunidad y sepan el buen uso que se ha de hacer de ellos. Dentro de esos proyectos se encuentran el diseño de señalética y carteles informativos de una planta potabilizadora de aguas residuales y de un centro de acopio de granos básicos entre otros.cañas.png
Según Jessica «la invasión de la caña se encuentra extendida por todo el planeta, en especial las zonas más cercanas a los trópicos por las características del clima. En España predomina sobre todo en la cuenta mediterránea. Se cree que se debe a la introducción de la planta a través del comercio antiguo donde transportaban las mercancías en cestos en los cuales podían haber restos de la planta que terminarían germinando en los lugares de destino. En Canarias se encuentra naturalizada en todas las islas y se cree que su introducción es por la misma razón que la península, sin embargo, hay datos que confirman que incluso antes de la colonización los aborígenes canarios ya la utilizaban incluso llevaban a cabo trabajos de trenzado con las fibras».
Pues solo tengo palabras de ánimo y desearle mucha suerte en esta «empresa» de construir muebles con cañas, una actividad económica a partir de una especie invasiva.

Publicado el

GEOLODIA 2014: Barranco de Azuaje: Un acuífero petrificado

Se lleva desarrollando durante varios años.
Se trata de una iniciativa de un grupo de docentes de la ULPGC, que por quinto año consecutivo se suman a la celebración del Geolodía 2014. Quiero aprovechar este blog para hacerle llegar mi reconocimiento y felicitación por tan interesante actividad, ya que además de acercar la geología a todos los interesados, también revalorizan con su trabajo el enorme patrimonio que tiene Gran Canaria.ILUSTRACION-GEOLODÍA.jpg
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Grupo de Investigación GEOVOL, se une a la celebración del Geolodía 14, iniciativa promovida por la Sociedad Geológica de España (SGE) que consiste en un día de excursión y visita al patrimonio geológico y natural acompañados por geólogos totalmente gratuita y con participación abierta a todas las personas interesadas.
Se organizaron 54 excursiones en toda España.
En la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, la organización corre a cargo del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL) de la ULPGC y consistió en una ruta por el Barranco de Azuaje, bajo el título Los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: Un acuífero petrificado.
Geolodía 14 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo en una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos: la naturaleza. Además, esta actividad también pretende dar a conocer nuestro patrimonio geológico para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

Publicado el

TGC-2014 un importante retorno económico.

La The North Face Transagrancanaria 2014 -una de las carreras por montaña más prestigiosas del mundo- generó en la Isla un volumen de ingresos de 1,68 millones de euros, lo que supone un incremento del 42,6% respecto a la pasada edición. Así se desprende del estudio de impacto presentado hoy por el consejero insular de Turismo, Melchor Camón, los representantes de la organización de la prueba David Déniz y Carlos González, y el autor del informe, Aday Hernández.alpineOasis_SummerAdventures_UltraTrailRunning_Image3.jpg
No obstante, el retorno económico final de la prueba ronda los 3,5 millones de euros si se tienen en cuenta otros aspectos más subjetivos como el impacto del evento en los medios de comunicación nacionales e internacionales. Así, sólo la repercusión de la prueba en prensa escrita, radios, medios on line y televisión, con 379 impactos, alcanzaría los 1,8 millones de euros. «Por cada euro se ha obtenido un retorno de 17 euros», apuntó David Déniz.

Continuar leyendo «TGC-2014 un importante retorno económico.»