Publicado el

Jornadas Forestales de Gran Canaria

 

Esta semana arrancan las XXVII Jornadas Forestales de Gran Canaria.

 

 

Serán los días 25, 26 y 28 de noviembre en la red.

 

 

   

En el programa de esta edición se incluye una visión sobre el ocaso invisible de laurisilva desde la biogeografía a su declive y propuestas de conservación y gestión; compartiremos datos genéticos y de conservación “in situ” en Canarias y en la isla de Gran Canaria, conoceremos la problemática del impacto ambiental asociado a los parques eólicos con especial atención a las incidencias por colisión en la avifauna protegida y los últimos avances alcanzados en la identificación molecular de los híbridos entre la Phoenix canariensis y la Phoenix dactylifera que persiguen aplicar el genotipo específico de la Phoenix canariensis como trazador de su pureza genética en programas de conservación; veremos el estado de conservación de la laurisivla canaria y los principales retos para su gestión, la función hidrológica de los bosques como herramienta ante la emergencia climática, la actualización de la distribución de la Diocalandra frumenti en el archipiélago y una visión sobre la España rural donante y los valores para el retorno.

 

El Encuentro de Viveristas productores de planta canaria celebra su vigésima edición y trabajarán, entre otros contenidos, la evolución hacia la agroecología. En el Espacio Jaime O´Shanahan  este año conoceremos la Asociación para Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC Bertheloti): una nueva Asociación por el bien de la Biodiversidad y la iniciativa Barrios verdes, la ciudadanía en acción.

 

Continuar leyendo «Jornadas Forestales de Gran Canaria»

Publicado el

Acuarelas de viaje: El Camino de Santiago


Los itinerarios compostelanos se han multiplicado en las últimas décadas y a los caminos «mayores» les han salido competidores. Pese al actual maremágnum de rutas, nadie discute la primacía del Camino Francés, esa «autopista jacobea» en la que desembocan las cuatro grandes vías procedentes de Francia, que ya fueron consignadas en el libro V del Códice Calixtino allá por el siglo XII.

 

 


Nuestro Camino de Santiago comienza su andadura con estas palabras del escritor de viajes Antón Pombo, quien junto al pintor Zacarías Cerezo interpretan las claves de este simbólico itinerario que describimos desde el sur de Francia hasta tierras gallegas en dirección a occidente.

 

 

Características del libro:
ISBN:9788491583554
Editorial: Anaya Touring
Fecha de la edición: 2020
Lugar de la edición: Madrid.
Número de la edición: 1ª
Encuadernación: Tapa dura
Dimensiones: 225 cm x 295 cm
Nº Pág.: 104
Idiomas: Castellano

 

 

 

Publicado el

Gran Canaria: las huellas del tiempo

 

Es la primera vez que se pone una cifra encima de la mesa para identificar 42 Lugares de Interés Geológico en Gran Canaria. Lo documenta el Catedrático José Mangas Viñuela.

 

Esta información la encontramos en la publicación de las Actas XV Semana Científica Telesforo Bravo del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Editado por Julio Afonso-Carrillo, 2020 (www.iehcan.com).

 

Con el título «Gran Canaria: las huellas del tiempo», aspira a completar una semblanza del singular medio natural de esta isla, mediante las aportaciones científicas de cinco expertos con amplia experiencia investigadora en diferentes ámbitos de la Ciencia: Arqueología, Paleontología, Geología, Botánica y Zoología. Como es habitual, la Semana Científica desarrolló su programa en el salón de actos de la sede del IEHC, entre el lunes 18 y el viernes 22 de noviembre de 2019.

 

Según el profesor Mangas Viñuela, “dada la extraordinaria geodiversidad de la isla, en este trabajo se han definido 42 Lugares de Interés Geológico de relevancia regional. Estos LIG tienen suficiente importancia para ser catalogados y valorados siguiendo el inventario nacional de LIG propuesto en la ley  42/2007, y algunos de ellos son notables, pues ya han sido declarados como «geosite». Igualmente, estos 42 LIG representan los registros geológicos más sobresalientes que caracterizan la génesis y evolución geológica de Gran Canaria, como un buen ejemplo de formación de isla volcánica intraplaca oceánica. Así pues, y teniendo en cuenta su singularidad, representatividad e importancia, la mayor parte de los lugares, señalados aquí, tienen un marcado interés científico, educativo y cultural para la sociedad en su conjunto, por lo que forman parte del patrimonio geológico insular”.

 

El título de su conferencia fue la “Génesis y evolución geológica de Gran Canaria: un buen ejemplo de la geodiversidad de una isla volcánica intraplaca oceánica”.

 

José Mangas Viñuela pertenece al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.