Es el título del nuevo libro del geógrafo y ambientalista José Julio Cabrera Mujica que nos acerca a la historia del movimiento ecologistas desde 1969 hasta el 2019.
Pepe Julio fue uno de los destacados presidentes de la Asociación Canaria para la Defensa de la Naturaleza, (ASCAN), primera organización ecologista creada en España.
El libro fue presentado hace unos días en la Biblioteca Pública del Estado, en la capital grancanaria con el apoyo de CanariaseBook, una editorial canaria creada para la difusión de la Cultura y la Literatura de las islas.
José Julio Cabrera (Pepe Julio) es un histórico del movimiento transformador, ecologista y preocupado por los bosques de la Isla. Ancla sus primeras páginas en la reforestación de Artenara y creación del Primer Día del Árbol (diciembre de 1969) por el Grupo Montañero de Gran Canaria.
Revolución verde, Memoria Ecologista.
Esta tarea de repoblación forestal, la llama “revolución verde” evidentemente por el cambio del paisaje de la Isla. La revolución verde fue una transformación agrícola ocurrida entre 1960 y 1980, basada en el aumento acelerado de la producción de alimentos, en el cruce selectivo de especies y el uso de fertilizantes, plaguicidas y nuevas técnicas de riego. Pepe Julio, juega con esa terminología, por semejanza tanto en la “revolución” como en el periodo de su obra.
El prologuista del libro, Miguel Jorge Millares, sitúa el debate y el libro en una Memoria Ecologista de Gran Canaria, que es lo que realmente busca la obra escrita: resumir cincuenta años de experiencias y de heroica lucha de aquellos titanes que parecían hormigas visionarias en su anhelo por mejorar el Planeta.
El libro está dividido en capítulos, épocas y problemáticas.
Muchos de esos capítulos fueron escritos por otros ecologistas y autores de múltiples publicaciones.
Primera época: 1969-1977.
3.- Ascan
4.- La Filosofía del necesario cambio.
5.- Refugio de Caza de Pajonales, Ojeda e Inagua
6.- Congreso Internacional de botánica macaronésica.
7.- Un parque nacional para Gran Canaria.
8.- La carretera del sur. La solución al embudo del túnel de la Laja.
9.- Los laureles de indias de la calle San Bernardo.
10.- Los tiles de Moya (allí no hay tilos).
11.- El Hotel y el teleférico de Tamadaba.
12.- Dunas de Maspalomas
13.- Juncalillo del Sur y Montañón Negro.
14.- Operación Laurisilva.
15.- Antecedentes del proyecto 817 de la IUCN y WWI.
16.- Proyecto 817 de la IUCN y WWI.
17.- La cumbre de Estocolmo de 1972.
18.- El viejo tema del Agua.
19.- Visitas de la AUDUBON SOCIETY.
20.- GUM: grupo universitario de Montaña.
21.- Los Kunkel.
La segunda época: 1977-1992.
22.- Turcón.
23.- La coordinadora Ecologista El Paño.
24.- El Colectivo Cocabi.
25.- La Vinca-Ecologistas en Acción.
26.- Aula de la Naturaleza de la Hoya del Gamonal y Camaretas.
27.- El Auditorio.
28.- Viveros y repoblaciones.
29.- Fercán.
30.- Gugüi.
31.- Variante de Tafira
32.- Central Térmica de Juan Grande
33.- Consejería de Cultura. Cursos de Medio Ambiente para docentes.
34.- Intento de tendidos dentro del Parque naturales de Pilancones.
35.- Pardelas y soterramiento de un tendido eléctrico.
36.- Alegaciones a recalificaciones de suelo.
37.- El E.I.A. de la carretera de Arguineguín a Mogán.
38.- Salvar las pardelas.
39.- Derribo del Hotel Dunas.
40.- Salvar Veneguera
41.- Grupo científico Guincho, Premio internacional para jóvenes investigadores de la naturaleza.
42.- Presa de la Umbría o de los Sintes y la diversificación de repoblaciones desde 1982.
43.- Voluntarios de la guardería de caza.
44.- Muelle de Agaete.
La tercera etapa: 1992-2019.
45.- Federación Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción.
46.- Muelle de La Aldea.
47.- Flora Canaria en Antena 3 TV y spots publicitarios de naturaleza.
48.- El libro vivo de la educación ambiental en Canarias y la exposición “Entender Canarias, geología y geomorfología.
49.- Motos y bicicletas de montaña.
50.- El Lasso, el pulmón de la ciudad.
51.- Carretera de Agaete a La Aldea.
52.- Repoblando por Isla.
53.- La Sabina.
54.- Chira-Soria.
55.- Planeamiento, aprobación de miles de camas.
56.- Reserva de la Biosfera. Risco Caído y los espacios sagrados de montaña.
57.- El problema de los viveros insulares.
58.- El drago de Gran Canaria.
59.- La problemática de los archipiélagos oceánicos.
60.- Historia de la extracción del volcán del Gallego.
61.- a modo de cierre.
62.- grandes decepciones
63.- reflexiones.
Casi 300 páginas de historia y luchas ecologistas en Gran Canaria. Seguramente faltarán asuntos y problemáticas, pero el esfuerzo recopilatorio ha sido importante. También, destaco, la alianza con otros compañeros y compañeras para contribuir a la explicación y visibilización de los debates y luchas.
Aplaudimos la nueva obra y felicitamos a su autor tanto, por este trabajo divulgativo como, por tantos y tantos años de lucha perseverante a veces sin sabores, pero como se verá en el libro con muchos objetivos cumplidos.
Ficha técnica del libro:
ISBN: 978-84-18704-44-4
EAN: 9788418704444
DIMENSIONES: 210 x 140 mm.
Nº PÁGINAS: 288
FECHA PUBLICACIÓN: 09-12-2021.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.