Publicado el

El futuro parque urbano de Melenara en la acción climática

Muchos años de reivindicaciones vecinales y ecologistas para reverdecer el único espacio que queda, sin urbanizar, en ese tramo de la costa de Telde.

 

En el año 2015 se creó una Plataforma ciudadana “Pro-Parque Urbano de Melenara”. En aquel entonces ya llevaban diez años de lucha exigiendo la construcción del equipamiento verde.

Los primeros pasos administrativos en la construcción ya los adelantó este periódico incorporando declaraciones del arquitecto redactor del proyecto, Pedro Romera: «El parque, tras las intervenciones propuestas, se comportará como un ecosistema vivo, equilibrado y adaptado, capaz de albergar nuevas actividades».

 

Las infraestructuras verdes y el cambio climático

Hasta finales del siglo XIX no se constata la importancia de los espacios verdes en la ciudad al jugar un papel salutogénico, promoviendo el concepto de “ciudad jardín”, el bienestar, el ocio y el acceso al aire puro de la ciudadanía.

 

Las grandes metrópolis comienzan a diseñar sus edificaciones, pero también grandes parques urbanos, como una necesidad ambiental, de ocio y de esparcimiento. Lugares contemplativos, románticos en ocasiones, con muchas flores y árboles exóticos. Como siempre los americanos se adelantaron con su estudio en Filadelfia, demostrando que el mantenimiento de los espacios verdes revierte en 60,93 millones de euros por año en salud pública.

 

Sin embargo, en los inicios del Tercer Milenio el concepto de “jardinería” se amplifica y aparece una nueva definición más global. Son las “infraestructuras verdes” que engloba desde pequeños huertos, carriles bici, corredores ecológicos, agricultura regenerativa y ecológica, tejados verdes, setos vivos, bosques de ciudad, parques y recintos ambientales, etc. etc. Espacios vegetados que presentan suelos orgánicos.  Todo suma. Necesarios para la acción climática.

A partir del 2014 se supera el 54% de la concentración humana en las ciudades. Grandes metrópolis que crecen de forma rápida y en muchos casos degradando o difuminando la naturaleza. Al unísono, la Unión Europea sienta las bases para una estrategia sobre la “Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” (COM 249, 2013) entendida como “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos”.

 

Soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

 

El desafío del Cambio Climático empuja a la Humanidad y su capacidad resiliente para superar todas las adversidades que llegarán. Deberá cuidar un proceso natural y elemental como la “fotosíntesis”, responsable de la existencia de buena parte de la vida en el planeta Tierra.  Según los últimos estudios, la tasa de dióxido de carbono atmosférico capturado mediante la fotosíntesis que entra en la biomasa terrestre es de aproximadamente 120 Gigatones de carbono por año.

La biomasa no solo retiene carbono en vida, también después, cuando la materia orgánica vuelve al suelo para ser metabolizada por microorganismos. Los suelos, junto con los manglares, marismas y pantanos, son el mayor depósito de materia orgánica en el Planeta y se calcula que almacenan unos 1500 Gt de carbono, tanto como la vegetación y la atmósfera juntas.

 

El futuro parque de Melenara y las infraestructuras verdes que se están planificando en Telde, encajan en las SbN y en la deseada descarbonización, optimizando el uso del suelo, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, articulando un urbanismo capaz de aprovechar mejor el potencial del espacio urbano e integrando la naturaleza y la fotosíntesis en cada rincón de la ciudad para una coordinada acción climática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.