Publicado el

El Cronista de Gran Canaria sobre el Camino de Santiago

 

A PROPÓSITO DEL CAMINO DE SANTIAGO EN GRAN CANARIA

 

Como este viernes 18 de diciembre, a tenor de la próxima celebración de un nuevo Año Santo Jacobeo en 2021, se celebra en la Real Ciudad de Gáldar una “Jornada sobre el Camino de Santiago en Gran Canaria, convocada por el Sr. Director General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, en el centro Cultural Guaires, me gustaría hacer algunas consideraciones sobre este tema, aunque sea a través de este medio de Facebook, ya que no tengo otra forma de manifestarlas públicamente.

 

1º.- Que quienes hemos realizado este camino, tanto en su trayecto clásico de Tute a Gáldar, como también en la ruta que ahora se propone desde el Faro de Máspalomas por Fataga a Tunte, hemos comprobado la inexistencia de una señalización precisa, clara, que conduzca correctamente a grancanarios y foráneos por la ruta correcta. Personalmente me he llegado a encontrar peregrinos que llegaban a Montaña Alta de Guía, pues en Lomo del Palo se confundieron de camino, por poner un ejemplo, aunque tengo otros diversos.

 

2º.- Que es una pena que se tenga que realizar esta ruta, al menos en el tramo a partir de las afueras del Saucillo por carretera asfaltada, cuando un poco antes de llegar a la carretera a Caideros (un poco antes del Saucillo) se pueden tomar una serie de caminos y senderos que acercaría al peregrino casi hasta Hoya de Pineda (o al menos establecer ambas rutas para quienes elijan carretera o senderos)

 

Así mismo, en imprescindible acondicionar el tramo que baja desde Hoya de Pineda, tanto por las malas condiciones del camino en algunos tramos, que puede no ser apto para todas las personas, como por la presencia de elementos que alteran el paisaje (como tuberías de plástico al aire libre)

 

3º.- Que falta muchísima más información en folletos y planos sobre este camino, que llegue con facilidad a la inmensa mayoría de peregrinos y caminantes. Sólo puedo destacar la existencia del magnífico Libro “El Camino de Santiago de Gran Canaria” de Isabel Albella, o algunas rutas descritas por Álvaro Monzón.

 

4º.- Dejar constancia de mi opinión acerca de cómo la ruta más tradicional sería de Tunte a Gáldar, donde sobre todo en la antigüedad coincidía esta devoción entre ambas advocaciones del Señor Santiago en Gran Canaria con caminos de trashumancia de los ganados y caminos de arrieros. Aunque sobre esto específicamente no hay una documentación muy precisa, aunque si es un punto a estudiar tanto desde la documentación histórica, como desde el análisis de costumbres, usos, tradiciones.

 

5º.- En cuanto a la primera parte actual de la ruta, sin abandonar la propuesta, también se podría rescatar la que señalaba la leyenda de los gallegos que trajeron la imagen de Santiago el del Pinar (o Santiago El Chico) y que se pasó de una generación a otra de tirajaneros, como señaló D. Santiago Cazorla León, en su libro “Los Tirajanas de Gran Canaria”, que partiendo desde Arguineguín subía por los Lomos de Pedro Afonso, pasa por las “Playas de Chira”, sube por Los Canalizos” y llega a “El Lomito de Santiago”, en el hermosísimo Valle de La Plata, donde se erigió la primitiva ermita a Santiago (¿cuándo? no se sabe con exactitud, pero hay documentos de la primera mitad del siglo XVI que ya señalan su existencia). Desde aquí se bajaría a Tunte, para visitar la Parroquia (donde se encuentra la imagen en la actualidad, desde 1850 cuando el Obispo Codina dispuso su traslado a la parroquia, con lo que la tradicional romería, de la que hay constancia desde muy antiguo, se suspendió y se ha trastocado en la subida que se hace cada año al pinar). De esta forma el camino quedaría más asentado en las antiguas tradiciones que señalan en camino y la presencia Jacobea en Gran Canaria.

 

6º.- Si es antigua esta tradición en los pinares tirajaneros, más documentada aún está la presencia antigua en la Real Ciudad de Gáldar. Y aprovecharé para decirlo lo expuesto por D. Nicolás Díaz Saavedra de Morales en la ponencia que presentó en Santiago de Compostela, en el Congreso de Reales Sociedades Económicas de Amigos el País, celebrado en septiembre de 1993, bajo el título de “SANTIAGO EN GRAN CANARIA”, en la que señala textualmente:

 

“La primera mención documental del culto al Apóstol Santiago en la historia de Gran Canaria aparece en crónica que explica que en una casa “capaz y grande” que se supone con fundamento que era parte del Palacio del Guanarteme en Agáldar, el Obispo Juan de Frías cantó Tedeum y oficio misa, por primera vez, el día del Señor Santiago del año 1481…”

 

Al parecer en 1483, según relatan los cronistas, el mentado Obispo, volvió a celebrar misa en la festividad del Señor Santiago, orígenes de una devoción y de unas celebraciones que pocos años después, en 1486 (si no fallan los calendarios perpetuos), coincidió con un Año Jacobeo, el primer Año Jacobeo en el que el Señor Santiago ya estaba presente en Gáldar, 360 años después de que se celebrara el primer año Jubilar en 1126, según lo dispuesto por el Papa Calixto II en 1122. Sobre esta presencia en Gáldar también será interesante apoyarse en la crónica de Gómez de Escudero que habla de “…otra casa accesoria a esta decía misa y llamaron de la advocación del Señor Santiago”. En el escudo concedido al Guanarteme por los Reyes Católicos, según información de Doña Margarita Fernández de Guanarteme, ya figuraba una Cruz de Santiago.

Una tradición enorme que no sólo hace de Santiago en Gáldar la primera advocación jacobea fuera de territorio peninsular de España en particular y del continente europeo en genera, sino que se instaure como punto indiscutible en el camino hacia América.

Es reseñable señalar que, apenas unos diez años después, pasaría por Gran Canaria Cristóbal Colón en su primer viaje, orando en la Ermita veguetera de San Antonio Abad, donde posiblemente le hablaran de Gáldar y de la devoción al Señor Santiago, que luego tanto arraigaría en América.

Por ello no era de extrañar, que por bula papal se concediera la celebración del Año Santo Jacobeo en Gáldar con los mismos privilegios del año jubilar compostelano desde 1965, siendo papa Juan XXIII, y que luego el Papa Juan Pablo II la otorgara in “perpetuum” en el año 1996.

Espero que hoy se debata sobre todo ello y mucho más y se inicie un fecundo proceso de reflexión, del que salgan iniciativas que se lleven a la práctica y se logre el año 2021 contar con un Camino de Santiago en Gran canaria bien preparado, a la altura del esplendor que lo rodea en sus diversos tramos y de la historia y tradiciones que lo sustenta.

 

 


Firmado por el Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.