-
Un lugar próximo al Lomo Magullo de Telde.
-
Un camino que desciende al barranco de Los Cernícalos.
-
Una historia que se resiste a desaparecer.
En nuestras investigaciones orales y exploraciones territoriales, encontramos algunas fuentes orales que nos orientaron a
![](https://blogs.canarias7.es/ventanaverde/wp-content/uploads/sites/20/2019/03/WhatsApp-Image-2019-02-21-at-10.37.00-300x232.jpeg)
que Peniche, también, era una boca de mina, una especie de “abrevadero” en el cauce del barranco de Los Cernícalos por donde salía el agua desde las entrañas de la Mina de La Federica.
Penichet un apellido perdido
No aparece ni en mapas, ni en libros de toponimia consultados. Tan solo encontramos en el Anuario de Estudios Atlánticos del año 1962, una referencia en el reparto de aguas de Las Palmas de Gran Canaria (año 1834) y a Domingo Penichet, licenciado y personero del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del Condado de la Vega Grande.
Penichet o Peniche ¿Puede ser que el Peniche del Lomo Magullo, tenga relación con este apellido de la capital? Lo dejamos aquí como investigación abierta para futuros artículos. Sin embargo, y aprovechando las informaciones orales de personas mayores que vivieron allí podemos corroborar la importancia del Camino de Peniche.
Lugar de paso de los entierros
La gente de los campos decía que “por donde pasaba un entierro, el camino se consideraba público, un camino de toda la vida”. Miguel Santana Florido de 95 años que nació en la casa de La Campana, nos comenta que “los entierros (se entiende la comitiva) venían desde Los Arenales y bajaban al Bco. de Los Cernícalos por las Vueltecillas, pasaban por debajo de la Casa de La Campana, Mina de La Federica y subían por Peniche, en dirección a la iglesia del Lomo Magullo”.
Fue precisamente Miguel quien nos orientó sobre que Peniche, además de nombre de lugar topográfico, nombre del camino, también se conocía a la acequia (abrevadero) donde fluía el agua en dirección a los estanques próximos a Tecén.
Esta acequia aún se conserva, evidentemente, seca. Es parte de nuestro patrimonio hidráulico, rico y abundante en una cuenca singular que une (más que separar) a Telde de Valsequillo.
Antes no había carreteras
“Los burros bajaban cargados con papas, rematas, etc. desde El Drago, Los Arenales. Utilizaban el camino de las Vueltecillas para bajar al barranco… de ahí pasaban por debajo de la Casa de La Campana y subían el camino de Peniche cargados, a veces eran burros, a veces mulas y yeguas. Descargaban sus productos donde llegaban los camiones. Delante de los colegios de hoy”. Nos cuenta Daniela Santana Florido de 83 años que vivió en la Casa de La Campana.
Ella prosigue diciendo que “en otras ocasiones los burros iban con destino a Tecén, y por un caminillo del fondo del barranco avanzaban sin subir por Peniche”.
![](https://blogs.canarias7.es/ventanaverde/wp-content/uploads/sites/20/2019/03/acequia_Peniche-300x225.jpg)
Daniela nos repitió la historia de la acequia y el abrevadero. “Traían a las vacas a beber. Las mujeres lavaban la ropa e incluso nosotras de niñas nos bañábamos en aquella agua fría que salía del subsuelo. De chiquilla me acuerdo que había un mirón en las casas de enfrente. Le teníamos coraje…”
El camino de Peniche límite de Espacio Natural Protegido
La situación geográfica del Camino que hoy nos ocupa, sitúa su arranque justo al lado de los estanques, en la cota 374 metros de altitud, frente al colegio público “CEIP Padre Collado”. Este lugar se llama Carrión. Arranca una pista de tierra y tras dos serpenteos llega a la puerta de una gran finca. Aquí se acaba la pista de tierra. Un camino de tierra muy erosionado se pega al muro del borde de la finca y desciende al cauce del barranco, en la cota 324 m.a.
Tras cruzar el barranco y la antigua acequia, hoy imprescriptible, asciende un nuevo camino que llamaban de “Las Calderillas”. Este nuevo es un sendero volcánico muy bonito, subiendo la trasera del Lomo de la Campana (Roque para algunos autores) y empalma con el Lomo Fregenal y la carretera de Las Vegas de Valsequillo.
Como vemos el histórico camino de Peniche, unía pueblos y comarcas. Un trazado que sirvió para uno de los límites del ENP del Paisaje Protegido del Lomo Magullo que comprende 176 hectáreas en los municipios de Telde y Valsequillo de Gran Canaria.
Variantes de “Peniche”
En esta primera aproximación al apellido que da nombre al camino que nos ocupa, quiero finalizar con algunas referencias curiosas.
![](https://blogs.canarias7.es/ventanaverde/wp-content/uploads/sites/20/2019/03/00004535_0001-221x300.jpg)
Gracias a la colección fotográfica de José A. Pérez Cruz, encontramos a Maruca Peniche, miss Gran Canaria en el año 1925. Es una foto de Teodoro Maisch, adquirida por el coleccionista en Las Palmas de Gran Canaria. En la foto se destaca el retrato de una “señora en mantilla canaria: Maruca Peniche, miss Gran Canaria”.
Otra curiosa pieza del puzle, es la relacionada con las fichas del patrimonio etnográfico de Telde. Encontramos otra referencia a Peniche. En este caso habla de un barranco, cuestión que descartamos desde nuestras investigaciones. No obstante, dejamos constancia de la redacción. Nos dice que es una “antigua acequia que atravesaba la parte alta del Valle de los Nueve, junto al muro de la finca de Manrique. Hoy se ha visto incluida dentro de la carretera. Descripción: acequia hecha de bloques de piedra de cantera, de unos 50 centímetros de alto que recorre la carretera del Valle de los Nueve. La acequia proviene del pozo de la Federica, en el barranco de Peniche, en el Lomo Magullo”. Con los datos que poseemos al día de hoy, descartamos ese nombre de barranco.
Camino publico
Peniche seguirá siendo inspiración para próximos artículos. No obstante, la veracidad y constancia del paso público de personas a lo largo de la historia de la comarca por ese camino es testimonio del uso y costumbre de una población rural que no tenía coche.
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog “ventana verde” del C7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 25 de marzo de 2019.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.