Aloe vera y miel para curar heridas

La ULPGC desarrolla una investigación pionera para curar heridas con nanofibras de aloe vera y miel.
Han desarrollado un sistema de pequeñísimas fibras hechas a partir de aloe vera y miel sobre una base sintética que sirve de guía para que las células que rodean a las heridas abiertas puedan llegar hasta las zonas donde es necesario reconstruir el tejido para cerrar las úlceras.maximina monzon.jpg
Cabildo de Gran Canaria financiará un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que busca una cura definitiva para heridas y úlceras a base de pequeños hilos reabsorbibles hechos con aloe vera y miel de la isla, una investigación pionera en su campo a nivel internacional, según informa en nota de prensa Europa Press.


En un comunicado, la Corporación insular explicó que las investigaciones comenzaron en 2014, si bien la ausencia de financiación amenazaba con clausurar el proyecto. Ahora, la iniciativa resurge gracias a la aportación de 15.000 euros por parte del Cabildo.
Asimismo, el consejero Desarrollo Económico, Raúl García Brink, apuntó que al conocer los detalles del trabajo no dudó en ofrecer el respaldo de la Corporación insular, ya que encaja en sus objetivos de apoyo a la investigación e innovación.
Por su parte, los científicos de la ULPGC han observado que las propiedades cicatrizantes del aloe vera y las curativas de la miel ayudan a las células a cerrar los bordes de heridas que, con los tratamientos habituales, tardan mucho tiempo o no llegan a cerrar del todo.
Por ello han desarrollado un sistema de pequeñísimas fibras hechas a partir de aloe vera y miel sobre una base sintética que sirve de guía para que las células que rodean a las heridas abiertas puedan llegar hasta las zonas donde es necesario reconstruir el tejido para cerrar las úlceras.
Productos elaborados en Gran Canaria
Los investigadores usan aloe vera natural, directamente extraído de la planta o de productos hechos con esta sustancia, así como miel recolectada de colmenas de Guayadeque, sustancias con las que han conseguido cerrar heridas de 8 centímetros de diámetro en 10 días.
El producto estará en fase de investigación con ratones hasta 2017, momento en el que los científicos analizarán el conjunto de los resultados obtenidos para evaluar pasar a la fase de experimentos en cerdos y, posteriormente, con humanos.
Un grupo científico muy importante
Los investigadores del Grupo «Neurogliociencia y reparación axonal» de la ULPGC, ULL, UCC (Univ. Ciudad del Cabo), HPT (Hospital de parapléjicos de Toledo) publicaron en una prestigiosa revista internacional (JCN) los estudios de Neurobiología celular y molecular previos de este grupo de investigación que ya indicaban una alta capacidad de regeneración espontánea del lagarto canario.
El trabajo que ya publicamos en este blog del C7, se puede leerse online en la revista The Journal Comparative Neurology y se titula: Nogo-A does not inhibit retinal axon regeneration in the lizard Gallotia galloti.
Autores: Dirk M. Lang*, Maria del Mar Romero-Alema, Bryony Dobson, Elena Santos, Maximina Monzon-Mayor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.