Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.
Decía el Dr. Matías Díaz Padrón, conservador senior del Museo del Prado, es “asombroso” que estén en Canarias refiriéndose a las obras de arte de la ermita de Agaete y Basílica Menor de San Juan. Continuaba su explicación: “había una elite que tenía un poder para que las obras directamente llegarán desde los Flandes a Gran Canaria”. Unos “señoritos de Agaete” alcanzaron esas obras de arte, es “asombroso e inaudito”.
Con Flandes se estableció un importante comercio que dio lugar al intercambio e importación por los propietarios de tierras, haciendas y cultivos de la caña de azúcar, de obras maestras de la pintura flamenca, piezas artísticas que hoy se conservan en sus localidades grancanarias, ermitas, iglesias y museos. No conoce ningún caso en el territorio español de obras (del siglo en cuestión) de esa envergadura y calidad, concluye Díaz Padrón.
Estas y otras consideraciones están recogidas en el documental La fábrica del azúcar de apenas veinte minutos y de recomendable visión. Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria ha resumido magistralmente una etapa de Canarias, transición entre lo aborigen, la esclavitud y la globalización de un mundo en el siglo XV y XVI, apoyándose en el azúcar.
Continuar leyendo «Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.»