Publicado el

A dónde va la basura del baño

Un simple gesto cotidiano como tirar de la cadena del baño puede estar asociado a malas prácticas que tienen consecuencias negativas en nuestra salud y en el medioambiente.

 

“Es necesario promover un cambio radical de comportamiento, y para ello es imprescindible informar, educar y concienciar sobre estos problemas a la ciudadanía. Tanto las administraciones públicas, como las empresas y organizaciones ambientales son piezas claves para contribuir a este esfuerzo colectivo. El sector industrial es también una pieza clave para contribuir a un futuro más sostenible, desarrollando productos cuyo diseño, materias primas e información al consumidor contemplen, no solo las necesidades a cubrir como producto, sino también la sostenibilidad ambiental, siempre integrada en el marco de la economía circular”.

 

Estas conclusiones las relata el informe: “Tirando de la cadena de la higiene personal: la naturaleza como retrete; del retrete al entorno”.

El váter no es el cubo de la basura

Bastoncillos para los oídos, toallitas húmedas, preservativos, hilos dentales, lentillas, compresas, tampones… múltiples productos sanitarios o destinados a la higiene personal terminan diariamente abandonados en la naturaleza o en el inodoro. El váter es la puerta de entrada de diversos residuos de pequeño tamaño, de consumo rápido y frecuente que pueden terminar en los entornos marinos, suponiendo un alto impacto ecológico y económico.

Vivimos rodeados de plástico, un material inventado hace 150 años que supuso una revolución por ser resistente, ligero y barato. Polietileno, poliéster, polipropileno o cloruro de polivinilo puede que no sean términos muy familiares para la mayoría de la sociedad, sin embargo, están más presentes en nuestro día a día de lo que pensamos: se usan como materiales de construcción, en nuestros vehículos, en el procesado de alimentos y su embalaje, en teléfonos móviles, en la ropa, en la composición de muchos cosméticos e incluso en los utensilios que usamos para comer.

 

La primera acción consiste en reducir el uso de los plásticos de un solo uso; seguida de un rediseño donde se proporcionen los bienes y servicios sin envases innecesarios o sustituirlos por materiales sostenibles en los casos en los que fuera posible y viable; escalar y replicar la reutilización, reciclado y compostado por parte de las empresas que fabrican los productos; reimaginar los materiales, a partir del impulso de la innovación en diseño de materiales no dañinos para el medioambiente; repensar el progreso a través de un cambio en la conciencia de la “sociedad del desecho” y así iniciar una transición hacia un futuro en donde los plásticos abandonados no sean noticia.

 

Fuente: Campaña LA NATURALEZA NO ES NUESTRO WC. EL WC NO ES NUESTRA PAPELERA. «Los residuos higiénicos que abandonamos en la naturaleza o tiramos por el WC están formando una criatura que acaba afectando a nuestro entorno”.

Dondeacabalabasuraleza.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.