Día del Medio Ambiente: España aumenta un 17,9% sus emisiones.

Hoy Día Mundial del Medio Ambiente es necesario recordar cómo estamos y qué dirección llevamos. No es cuestión de percepciones. Hay datos objetivos de la nula acción gubernamental. Aunamos esfuerzo o nos quedamos sin Planeta.

Un dato relevante. En el último informe de la Agencia Europea del Medioambiente constata un 23,5% de descenso medio en el histórico de emisiones, mientras en España aumenta el 17,9%.

España señalada

Indica el informe que «Poland and Spain accounted for the largest increases in greenhouse gas emissions in absolute terms in 2017. In Poland, the increase was mainly due to higher emissions from road transportation. In Spain, the bulk of the net increase in emissions was accounted for by higher use of coal for power generation. The largest increases in relative terms in 2017 occurred in Malta, Portugal and Estonia».

En el marco del protocolo de Kyoto y de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, fue presentado el pasado día 29 de mayo, el Informe Nº 6/2019 inventariando la situación y evolución de los gases de efecto invernadero (GEI) entre 1990 y 2017.

La estadística referida a la Europa de los 28 + Islandia indica que en 2017 las emisiones totales (excluyendo los usos agrícolas y la silvicultura) ascendieron a 4.333 millones de toneladas equivalentes de CO2, un 23,5% inferiores a los niveles de 1990.

En los dos últimos ejercicios comparados, 2016 y 2017, el inventario acumulado registró un incremento de 20 millones de toneladas, un 0,5% más. En el caso de España el aumento fue del 4,2% y supuso 13,8 millones de toneladas.

Según el informe la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero durante este período de 27 años ha sido debida a una variedad de factores, destacando la creciente participación en el uso de energías renovables, el uso de combustibles menos intensivos en carbono, la implementación de mejoras en la eficiencia energética, así como a los cambios estructurales de una economía castigada por la recesión.

La demanda de energía para calentar los hogares también ha sido inferior, ya que Europa en promedio experimentó inviernos más suaves desde 1990, lo que también ha ayudado a reducir las emisiones.

La liberación de GEI disminuyó en la mayoría de los sectores entre 1990 y 2017, con la notable excepción del transporte, incluido el internacional, así como la refrigeración y el aire acondicionado.

Pues eso, muchos países nos llevan la delantera. España a la cola, o en este caso a la cabeza de contaminación. La esperanza es lo último que se pierde y espero que no antes del planeta.

Más información en la web de la Agencia Europea: http://www.eea.europa.eu/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.