Publicado el

Plan de Contratación Pública Ecológica

Se ha publicado en el BOE el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de diciembre de 2018, por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social (2018-2025).

Fue una propuesta de las Ministras para la Transición Ecológica y de Hacienda.

La contratación pública ecológica (CPE) es una importante herramienta para el logro de las políticas medioambientales relacionadas con el cambio climático, la utilización de los recursos y la producción y el consumo sostenibles. Se apoya en las comunicaciones de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones COM(2008) 400 final, de 16 de julio de 2008 Contratación pública para un medio ambiente mejor, define la compra y contratación pública verde (CCPV) como «un proceso por el cual las autoridades públicas tratan de adquirir mercancías, servicios y obras con un impacto medioambiental reducido durante su ciclo de vida, en comparación con el de mercancías, servicios y obras con la misma función primaria que se adquirían en su lugar.»

La contratación pública puede desempeñar un papel clave en el objetivo de esta comunicación y de la economía circular, a través de sus acciones sobre contratación pública ecológica. La contratación pública, según señala, representa casi un 20 % del PIB de la Unión Europea. La utilización de recursos financieros públicos en la contratación pública permite a las administraciones, en el desarrollo de su actividad, fomentar y contribuir a los objetivos de sostenibilidad económica y medioambiental.

Publicado el

Guía de la Biodiversidad Marina de Canarias.

Hacemos una parada en las publicaciones que han visto la luz este mes y hoy les quiero presentar el último trabajo de “Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia”.

Es la Guía de la Biodiversidad Marina de Canarias que ha sido elaborada por los expertos marinos Fernando Espino, Arturo Boyra, Cristina Fernández Gil y el docente de la ULPGC Fernando Tuya, y editada por la agencia especializada en divulgación Oceanográfica.

Mañana, miércoles 20 de marzo, a las 12.30 horas, será presentada a los estudiantes en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar (Campus de Tafira).

Esta nueva guía que muestra la riqueza de los fondos marinos canarios, ha sido posible gracias a la colaboración de más de 50 expertos. Es una ampliación de la Guía Visual de Especies Marinas de Canarias publicada en el 2006. Cuenta con más de 700 especies referenciadas, 490 fichas detalladas, 1.160 imágenes de alta calidad y 460 páginas a todo color con elaborados gráficos e ilustraciones.

Detalles del producto

Esta guía es el resultado de la experiencia y el trabajo colaborativo de un gran equipo de profesionales compuesto por expertos científicos, rigurosos divulgadores, destacados fotógrafos y excelentes ilustradores de todo el archipiélago, una excusa para poder valorar la riqueza de esta tierra y el océano que nos rodea.

Elaborados gráficos e ilustraciones.

Sencilla y novedosa estructura de identificación.

53 personas implicadas, entre autores y colaboradores.

LENGUA: castellano con nombres comunes en portugués, inglés y alemán.

ISBN 978-84-09-07360-3 y DEPÓSITO LEGAL GC 1207-2018

FORMATO ancho: 150 mm – alto: 210 mm – grueso: 25 mm – PESO 1000 g

IMPRESIÓN a todo color, con tintas ecológicas –

ENCUADERNACIÓN pegada. Cubierta en papel de alto gramaje y laminado brillo Papel blanqueado sin cloro y NO procedente de la destrucción de bosques primarios (según certificación FSC).

Publicado el

Nueva COTMAC: Órgano Ambiental e Informe único de Canarias

El pasado día 12 de marzo se publicó en el BOC el reglamento de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, por el que se crea el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias.

Este órgano es de los más histórico del planeamiento y territorio de Canarias. Me atrevería a decir que es un órgano colegiado desde los inicios de la Comunidad Autónoma de Canarias, con reminiscencias anteriores.

Sin embargo, y como crítica inicial a esta nueva COTMAC, por primera vez, deja fuera (de su composición) a la ciudadanía, toda vez que no incluye a representantes de ONG de carácter ambiental entre sus miembros. Es una pena.

Se ancla en la nueva Ley del Suelo.

Con fecha 1 de septiembre de 2017 entró en vigor la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo artículo 12.5 contiene un mandato a la Administración autonómica dirigido a crear, en la Consejería competente en materia de ordenación del territorio, un órgano colegiado encargado de emitir el Informe Único en la tramitación de los instrumentos de ordenación establecidos por dicha Ley, así como, para actuar como órgano ambiental autonómico en los procedimientos de evaluación ambiental estratégica de planes y de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Este Órgano Colegiado actuará en los expedientes de instrumentos de planeamiento en los que sea necesaria la emisión del Informe Único, que permitirá a la Administración Autonómica informar, con carácter preceptivo y vinculante, sobre las cuestiones sectoriales que pudieran resultar afectadas por el Plan.

Ello sin perjuicio de que, en cumplimiento de los principios de lealtad institucional y de seguridad jurídica, se adviertan también en dicho informe las infracciones manifiestas del ordenamiento jurídico que se detecten, de acuerdo con los artículos 103.4 y 144.3 de la Ley 4/2017, de 13 de julio.

Más información en la publicación del BOC.