Los caminos de Gran Canaria necesitan inversión.

Me cuenta un pajarito (Bisbita caminero) que parece que el Cabildo va a realizar una fuerte inversión en rehabilitar la Red Insular de caminos y senderos.
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria hace un par de semanas aprobó un plan de inversiones financieramente sostenibles (66.000.000 €).caminos_senderos.jpg
Destacamos que, de ese dinero, unos 1.300.000 € serán destinados a rehabilitar la red insular de senderos, creando además los primeros senderos accesibles en Gran Canaria. Incluye una partida de 200.000 € cada año para su mantenimiento.


Es una buena noticia máxima cuando las licencias federativas relacionadas con la montaña, la escalada, el senderismo, carreras de montaña y todas las actividades vinculadas a la FEDME, aumentan un 6,3% (una décima superior al año anterior). Actividades todas ellas que necesitan de caminos y senderos.
El número total de licencias alcanza la cifra de 237.825 total, unas 15.269 más que el 2016. En el análisis por género, las mujeres alcanzan el 33,4%. También se suben a la «ola» del crecimiento.

En Canarias, la montaña es segunda.

Las cifras regionales nos indican que 163.101 personas practican algún deporte federado (-0,1% con respecto al año anterior). Sin embargo, las personas que han decidido apostar por la licencia federativa de montaña, alcanzan la cifra de 16.514 (en el año 2005 tan solo había 1.654).
El fútbol pierde licencias, tiene 49.325 seguidores federados, cae por debajo de las 50.000. El baloncesto queda en el tercer lugar del ranking con 11.258. El surf acaba de superar las 8.561, lo que revela la gran afición que existe en Canarias con esta práctica.
¿y el ranking de las inversiones?
Me gustaría conocer cuánto destinan las administraciones públicas a la modalidad deportiva de montaña y escalada. Cuánto invierten en nuestra actividad favorita. Los caminos y senderos como lugar de práctica deportiva (entre otras) siguen estando a merced de los vaivenes del político de turno, que en raras ocasiones diseñan planes o programas interanuales de recuperación, inversión, mantenimiento, señales, etc.
Por un motivo u otro, las personas salen de casa al abrazo de la naturaleza. Cada vez son más. En familia, en solitario, con amigos, con grupos deportivos, con ONG ambientalistas, las cifras de practicantes y amantes de la montaña crece vertiginosamente.
La naturaleza engancha y eso tiene unos efectos muy positivos sobre nuestro cuerpo. Las externalidades sociales y ambientales de esta modalidad física aún están por estudiar; sin embargo, el segundo deporte de Canarias requiere de una reorientación de las inversiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.