Un estrecho pasillo. El acantilado de más de 600 metros de altitud. Un viejo camino flanqueado por pinos canarios y rocas puntiagudas. El Valle de Tasarte al fondo, al doblar la esquina, el alba de un nuevo trabajo, la aventura cotidiana de la subsistencia. Un sentimiento al dejar atrás tu pueblo, a tu familia.
El Paso de Tasarte tiene una significación sentimental para los tasarteros. Un viejo camino de piedra sobrevive en el lugar que llaman «Los Picachos» por las formas altas de los roques (con apariencia fálicas en algunos casos). Era el habitual paisaje de los tasarteros al caminar por este anden cuando iban a Tejeda o al pinar a trabajar.
Cuando volvían y afrontaban el pasillo estrecho, el tramo del andén, al girar una curva descubrían su pueblo. Es el punto que llamamos el Paso de Tasarte o el «suspiro» de los tasarteros. El alivio de sentirse cerca de casa. Estaban a menos de una hora para abrazar a los suyos. Seguramente, la dureza del camino tenía su recompensa.
Tasarte doblemente aislado.
Al otro lado de las montañas de Hornos e Inagua, se encuentra el Valle de Tasarte. Configura una cuenca hidrográfica de más de 12 km de longitud con una superficie aproximada de 30,90 km2. Su punto más alto se sitúa entre las Montaña de Inagua, de Los Hornos y de Ojeda. Es el Cañadón de Tasarte, a casi 1.322 metros de altitud s.n.m., y siguiendo el curso del barranco llega a desembocar directamente en la mar (Playa de Tasarte). A lo largo de su recorrido infinidad de barranquillos, cárcavas y cañadas laterales van sumando aporte pluvial. Además, todo el conjunto, forma un auténtico laberinto para los senderistas.
Hace unos años diseñamos una ruta circular alrededor del centro urbano de Tasarte, a sabiendas que existen otros lugares para practicar el senderismo de montaña en todo el Valle. Pero queríamos enseñar los antiguos hornos de teja, la fisonomía del caserío de Tasarte, los hornos de pan, las viviendas más antiguas, algunas de ellas con más de tres siglos de antigüedad. También queremos conocer a su gente, que ha sobrevivido, tanto al aislamiento natural como a desgracias naturales como la acontecida en el año 2009 de una riada de agua después de un gran temporal de lluvia.
El origen del nombre de Tasarte, todo un debate abierto.
Tasarte con una población de 800 habitantes, aproximadamente, concentrada en torno a su ermita de San Juan (a 440 m.a. sobre el nivel del mar), tiene un nombre muy sugerente a investigar. Tasarte es el nombre común de un pez epipelágico litoral, en otro tiempo abundante en las aguas canarias-saharianas (Orcynopsis unicolor), catalogado científicamente desde 1817, pero también es el nombre de un personaje histórico del mundo aborigen, de un guaire (jefe indígena). Lo que no cabe duda que el topónimo canario Tasarte podría derivarse o relacionarse con algunos vocablos bereberes como tasarut, tasart, tasersart, tazart…, con lo que estaríamos hablando de un lugar de fortaleza montañosa, de cerrada-garganta, de caideros o cascadas, de higueras…
Fuentes: TASARTE, TOPÓNIMO CANARIO DE ORIGEN AMAZIGHE, FRANCISCO SUÁREZ MORENO, Anuario de Estudios Atlánticos. Las Palmas de Gran Canaria (2010), núm. 56, pp. 483-518. También muy recomendable visitar el Facebook de Loli Peñate, «Bienvenidos a Tasarte» donde quiere recuperar la memoria colectiva de su pueblo.
Antes no habían carreteras.
Cuando hablamos del patrimonio caminero que tiene Gran Canaria, me gusta retroceder un par de siglos cuando no existían las carreteras, los coches. Las poblaciones se comunicaban a pie. Los caminos era las «venas» del territorio que permitía a los pueblos comunicarse. Transitaban las vías pedestres para comerciar, para las fiestas, los actos religiosos, los entierros. Los caminos eran la supervivencia del pueblo.
Los antiguos pobladores eras muy autosuficientes. Mucho más que ahora que tenemos una movilidad exacerbada. Cogemos el coche para todo. Antes no era así. En la antigüedad, los caseríos vivían de lo que producía la tierra anexa a sus viviendas. De los animales que cuidaban.
Tasarte, tenía sus arterias principales. El hoy S-73 era el camino principal que unía La Aldea de San Nicolás con Mogán, pasaba por Tasarte, por La Cogolla y por Veneguera. Era la vía tangencial.
Otro camino les unía con el mar. La ruta de los pescadores. Desde el pueblo iba en dirección a la Degollada de Los Corrales y después se bifurcaba para bajar o bien a la playa de Tasarte o a la recóndita playa de Las Aneas.
Los otros caminos eran los que subían al Pinar de Ojeda, Inagua y Pajonales. Tres son los reconocibles hoy en día. El camino del Anden Ancho (o andén del Pino, que toma dirección el Viso), el de Los Quemados y éste de hoy, el Paso de Tasarte.
Pastores, cazadores, pinocheros, carboneros, son los últimos que recorrieron los pasos labrados en la roca basáltica. En el año 1933 se construyó la Casa Forestal de Ojeda (hoy Aula de Naturaleza de Inagua). La vigilancia aumentó en este Refugio de Caza y el furtivismo del pinar fue reduciéndose. El declive del tránsito por el camino empedrado era evidente, la vegetación comenzó a colonizarlo, las escorrentías a destruirlo. Pero aún se puede recorrer.
Andén de las Tederas (núm. 58)
De esta manera Manolo Cardona Sosa lo publicó en el periódico Canarias-7 (19-06-1994). Fue el primero que escribió sobre este vetusto camino. Lo tituló «Camino de Tasarte por el Andén de las Tederas». Lo dividió en tres partes: del Aula de la Naturaleza al Alto de Las Tederas, el segundo tramo lo describe por la ladera y, finalmente, la bajada rocosa por el Lomo del Paso.
Posteriormente una «cuadrilla» de senderistas del Grupo Montañero de Gran Canaria (Santiago, Apolonio, Fernando, …,) sobre los años 2004 y 2005 acometieron la ardua y altruista labor de recuperar el viejo camino, desbroces, etc. Más tarde los proyectos europeos del Life Inagua, además de quitar las cabras, intentaron recuperar la siempreviva.
Mi grupo Turcón realizará este itinerario, en sentido ascendente, el próximo sábado día 16 de junio de 2018. Una oportunidad para hablar de la historia tan bonita relacionada con un pueblo y su camino. Más información en www.turcon.org
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 01 de junio de 2018.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.