Fue un placer y un honor compartir anoche la mesa de presentación del nuevo libro «El archipiélago nómada» con José Luis González Ruano (su autor) y María Jesús Alvarado. La presentación se realizó en la Sala-galería de Arte de Manuel Ojeda en la capital grancanaria.
En estas presentaciones, prólogos, a mí siempre me gusta recordar que el verdadero protagonista es su autor. Y que debemos ser muy breves para que él tenga su propio espacio, tanto para explicar aquellas cosas que no están escritas en el libro, como después tener un encuentro con ustedes. Firmar libros, fotos, autógrafos, etc. Son los espacios y tiempos que hay que dejarle a él y a ustedes.
Es fácil describir el perfil naturalista y escritor de José Luis González Ruano. Para nosotros los ecologistas, ha sido un referente en el mundo medioambiental. Su trabajo, la dedicación, sus publicaciones, proyectos ambientales, los artículos de opinión; con todo eso, nos demuestra que estamos ante una persona muy polifacética. Ha dedicado muchas horas, años, tiempo a la divulgación y conservación del medio ambiente.
Nos debemos remontar a los años ´70 cuando ya empezó a escribir en la prensa local sus artículos de opinión muy particulares. En el año 1988, publica su primer libro «Ulises y la Garita Azul». A la vez, crea el movimiento ecologista en La Garita, con MEGA. Esta acción coincide casi en el tiempo con el nacimiento del Colectivo Turcón (1982), mi grupo, a poco más de un kilómetro de distancia, en el Calero de Telde.
Evidentemente, no les voy a detallar 40 años de historia ecologista de nuestro amigo José Luis González Ruano. De sus luchas ecologistas y las nuestras.
Pero si quiero hacer un paréntesis, una parada en sus antecedentes como locutor de radio. Realizó dos programas: «El bosque de Tara», en Antena-3-Radio en Telde y «Hábitat» en la Radio Municipal de Telde. Ambas radios desaparecidas. Se lo difícil que es hacer radio, pero a la vez tiene una gran potencialidad para divulgar, para comunicar. La magia de la radio, sus posibilidades, son herramientas que José Luis supo aprovechar para divulgar los mensajes y sus preocupaciones.
José Luis, a lo largo de estos años, ha ido marcando un estilo. Una forma de ser como persona y como escritor. Es un gran comunicador. En su escritura, que yo califico como un estilo muy particular de prosa poética: modalidad literaria reconocida. Es un guiño mayúsculo a la lengua española. Un aplauso a nuestro diccionario. José Luis se alega de tecnicismo, de anglicismo, de latinismos. Su estilo ha marcado y es referente para mucho de nosotros. Su segundo libro, «El bosque de tara: un paseo por los espacios naturales de Telde», fue publicado en el año 1995. Marcó nuevamente su propio estilo como escritor, como autor de la naturaleza. Un viajero volador: comunicador de historias y leyendas, que nos trasmite mucho de aquellos viajeros ilustres del siglo XXI, que fueron descubriendo lugares exóticos y exuberantes del planeta.
José Luis es nuestro viajero ilustre. Con su estilo nos traslada mentalmente a una naturaleza mitológica. Espacios salvajes y casi virgen de nuestra tierra.
Le voy a leer un ejemplo de esto que les cuento sobre su propio estilo literario. Un pequeño párrafo de las páginas 18 y 19 de su nuevo libro. Estaba sentado en la isla de Alegranza, cerca de un jameo… Leo textualmente,
«Es imposible resistirse a la tentación de penetrar desnudo esta hendidura mineral. Bajar por las rocas hasta la entrada, como uno de los lobos marinos que dieron nombre al cercano volcán que tiñe de rojo la playa de El Veril. Saltar al agua, escuchar, al palpo, el latido de la vagina del volcán, cómo fluye la sangre del océano por la vena de basalto. Caer en el hechizo de la naturaleza, anular el tiempo humano. Amar ferozmente, como un animal desaparecido y mojado en la pequeña playa de arena que la marea libera cíclicamente al fondo de la cueva. Buscar así una convergencia natural y oculta, el éxtasis elemental de una revelación poética indecible».
¡Sublime amigo José Luis! Muy profundo. Mezcla descripción natural con reflexiones más allá del espejo del mar. Es el ejemplo de lo comentando anteriormente sobre su estilo de prosa poética. La utilización de metáforas, con muchos recursos lingüísticos. Su estilo propio de escribir ha perdurado en el tiempo. Era y es una auténtica melodía para nuestra alma ecologista. Su forma de describir emociona. Esta prosa poética es un delicioso «mangar» para todos los lectores y amantes de la naturaleza.
Muchas gracias José Luis por regalarnos este nuevo libro y sobre todo desearte el mayor de los éxitos. Por supuesto, animarte en todos tus proyectos literarios y empresariales.
Nota adicional: para más información del libro y otros muchos relacionado con los viajes, puede acercarse a la librería Azulia, en la calle Venegas de Las Palmas de Gran Canaria.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.