Alimentación del futuro, ¡Una oportunidad para Gran Canaria!

Hace poco se emitía en el Paraninfo de la Universidad el documental «Gran Canaria Revolución Renovable», una pieza audiovisual que profundiza en la importancia de la energía renovable para Gran Canaria.

Morales-director-Proxima-Energia-Canarias_EDIIMA20190215_1005_19.jpgEn este reportaje, se dan a conocer las capacidades que tiene la isla para lograr un cambio energético basado en fuentes limpias. No obstante y como es habitual en mis artículos, complementaré esta idea con una propuesta que puede darle amplitud a la vocación que tiene Gran Canaria por la sostenibilidad.
Y es que Gran Canaria no solo reúne los requisitos para situarse a la vanguardia de las energías limpias, ¡Sino también de la comida del futuro! Me explico:
Ser alertado de que la humanidad se enfrenta a cada vez más y novedosas problemáticas se ha convertido en algo frecuente. Y aunque hasta no hace mucho nuestra única preocupación era el cambio climático, hoy en día podemos hablar desde superpoblación hasta de las adversidades propias del Big Data y la ingeniería genética.
Sin embargo el gran impedimento reside en que estas problemáticas serán o son ya trasladables a la mayoría de ámbitos con los que contamos en la actualidad. Por tanto, el verdadero reto no estará en solventarlas de manera general, sino personalizada según cada ámbito.
El caso más obvio lo tenemos en la movilidad urbana, para la cual ya hemos asumido cambios de comportamiento: dejamos el coche en casa, vamos en bicicleta al trabajo, usamos el transporte público al cual le exigimos que sea eléctrico y, además, nos atrevemos a nuevos medios como el patinete eléctrico. Un logro que no hubiese sido posible sin el trabajo y el empeño que las instituciones supranacionales, los gobiernos así como la propia industria automovilística han llevado a cabo en la última década.
Por su parte, el sector agro-alimentario tal y como está concebido hoy en día, es insostenible e ineficiente. Se trata de uno de los pocos sectores que aún «no piensa demasiado en verde». Buena parte de los alimentos que consumimos y la manera en la que los producimos no están alineados con conceptos tan cotidianos como «green» o «eco».

f0041459.jpgThomas Malthus ya avisó en su teoría de que la población crece en progresión geométrica mientras que los recursos crecen en progresión aritmética. Por ello la industria agroalimentaria se encuentra en una situación límite por revisar y reinventar sus métodos y procesos para la obtención de alimentos. Sin duda, un problema que puede convertirse en oportunidad, ¡Y más en Gran Canaria!
Pero… ¿Y por qué en Gran Canaria? Pues porque como decíamos, nuestra isla reúne todas las condiciones para convertirse en el laboratorio experimental que desarrolle la alimentación del futuro:
1. Cercanía a África que se traduce en un punto geográfico inmejorable para el testeo de los alimentos que serán parte de la nutrición del futuro.
2. Condiciones medioambientales favorables para la gestación de infinidad de proyectos.
3. Una labrada cultura en innovación que vemos plasmada en instituciones como el conocido ITC (Instituto tecnológico canario), que trabaja desde hace varios años en un ambicioso proyecto con microalgas.
4. Y por si fuera poco, atractivos incentivos económicos en lo respectivo al I+D.
Somos seres heterótrofos, lo que significa que estamos obligados a alimentarnos de otros seres vivientes por naturaleza. Y en vistas al porvenir que se nos viene encima, cada vez son más los que centran parte de su actividad en dar con las soluciones que asegurarán la alimentación y nutrición de la población venidera. Insect Farming, Agricultura Molecular, y Food Sciences son solamente algunas de las nuevas formaciones impulsadas por gobiernos que desde hace menos de 2 años vienen impartiendo prestigiosas universidades europeas.
Como se pudo ver en el documental, nuestra isla ha desarrollado durante la última década una fuerte vocación por la sostenibilidad y la optimización de sus sistemas y procesos que no hemos dejado de ver presentes en cada vez más proyectos relacionados con las energías renovables y las ciudades «verdes».

9yG7tFR6_400x400.jpgY teniendo en cuenta esto, parece que ahora también nos encontramos ante otra increíble oportunidad de no solo crear más industria y trabajo de calidad, sino de hacer de Gran Canaria un lugar puntero y centralizado en la investigación y el desarrollo de la alimentación del futuro.
Consejos internacionales, laboratorios y granjas de investigación, nuevas formaciones académicas, atracción de empresas investigadoras, involucración internacional y mejora de relaciones entre otros son solo algunos de los mecanismos de activación que se me ocurren para hacer de nuestras isla una sociedad volcada por descubrir cómo serán los platos de las futuras generaciones.
Puedes seguir también toda mi actividad a través de mi blog personal www.futureandfood.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.