Los insectos, más ubicuos que nunca

Comenzamos un nuevo año, y década, hablando de un tema muy recurrente desde comienzos de siglo. El plástico. 

Indudablemente, este omnipresente material vino a hacernos un poquito más fácil el día a día, pocos materiales tienen tal excelente durabilidad por un precio asequible y con infinidad de formatos y aplicaciones. Lleva con nosotros más de 70 años, aunque su mayor crecimiento ha tenido lugar durante los últimos veinte años, y en especial, durante los últimos cinco. 

Figura obtenida de https://ourworldindata.org/

Para deshacernos de él, hasta ahora habíamos aplicado la incineración, los vertederos y cómo no, el famoso reciclaje. Sin embargo, estos procesos pueden resultar caros e inducir a contaminaciones secundarias. Por este motivo, la ciencia pone ahora el foco en la biodegradación de este material, que se trata de un proceso orgánico capaz de convertir la estructura de polímero del plástico en productos secundarios mucho más en línea con el medio ambiente.

Dentro de ese contexto se ha descubierto que el plástico puede ser biodegradado por bacterias y hongos así como también por algunas enzimas [1]. No obstante, sigue sin darse una condición de eficiencia que permita hacer de este proceso uno escalable capaz de solventar la gran abundancia de plástico con la que convivimos… ¡Hasta ahora!

Curiosamente, no ha sido hasta hace muy poco cuando se ha descubierto una serie de nuevos organismos capaces de biodegradar plástico de manera mucho más eficiente que los citados en el párrafo anterior. Ellos son, ¡Los insectos!

Los insectos no solo se nos han colado en los lineales de venta de los supermercados y en los libros de texto de los estudiantes de primaria (ver tweet), sino que ahora también parecen colarse en las economías circulares, y al mismo tiempo, ¡En las editoriales científicas! Son ya casi tres decenas el número de artículos científicos publicados en los últimos tiempos hanciendo referencia a la capacidad por parte de algunos insectos de consumir plástico. Una aptitud que plantea grandes e interesantes aplicaciones como un sistema capaz de transformar plástico en proteína y fertilizante.

Por el momento, se ha evidenciado el consumo de plástico polietileno y poliestireno por parte del gusano Tenebrio molitor [2] y de polietileno por parte de las polillas Achroia grisella Galleria mellonella [3, 4]. En el caso del gusano, se ha evidenciado que la degradación depende de su microbiota intestinal (este pierde su capacidad degradadora proporcionarsele antibióticos) [5], mientras que en el caso de las polillas, la línea de investigación sigue siendo escasa.

Evidencia de consumo de seis tipos de materiales basados en poliestireno por el gusano Tenebrio molitor [6]

Además, estas tres especies son capaces de sobrevivir a dietas compuestas solamente por plástico, y en el caso del Tenebrio molitor, nuevas generaciones con mayores habilidades de degradación pueden ser obtenidas [2, 3, 4].

En definitiva, está claro que de una u otra manera, los insectos van a convertirse, al igual que los plásticos,  en ubicuos. Formando parte no sólo de nuestras futuras digestiones, sino también del porvenir de la literatura científica y el mercado laboral, ¡Buen probicho!

Si quieres acceder a más contenido puedes hacerlo a través de mi Twitter e Instagram

 

Fuentes:

1. Krueger, M. C., Harms, H. and Schlosser, D. (2015) ‘Prospects for microbiological solutions to environmental pollution with plastics’, Applied microbiology and biotechnology, 99(21), pp. 8857-8874.

2. Brandon, A. M., Gao, S. H., Tian, R. M., Ning, D. L., Yang, S. S., Zhou, J. Z., Wu, W. M. and Criddle, C. S. (2018) ‘Biodegradation of Polyethylene and Plastic Mixtures in Mealworms (Larvae of Tenebrio molitor) and Effects on the Gut Microbiome’, Environmental Science & Technology, 52(11), pp. 6526-6533.

3. Kundungal, H., Gangarapu, M., Sarangapani, S., Patchaiyappan, A. and Devipriya, S. P. ‘Role of pretreatment and evidence for the enhanced biodegradation and mineralization of lowdensity polyethylene films by greater waxworm’, Environmental Technology, pp. 14.

4. Kundungal, H., Gangarapu, M., Sarangapani, S., Patchaiyappan, A. and Devipriya, S. P. (2019) ‘Efficient biodegradation of polyethylene (HDPE) waste by the plastic-eating lesser waxworm (Achroia grisella)’, Environmental Science and Pollution Research, 26(18), pp. 18509-18519.

5. Yang, Y., Yang, J., Wu, W.-M., Zhao, J., Song, Y., Gao, L., Yang, R. and Jiang, L. (2015b) ‘Biodegradation and mineralization of polystyrene by plastic-eating mealworms: part 2. Role of gut microorganisms’, Environmental science & technology, 49(20), pp. 12087-12093.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.