Hoy en día, el abastecimiento y distribución sostenible de alimentos resulta una obviedad para muchos. Especialmente porque habitamos en un planeta repleto de abundancia y sobre todo, en un continuo contexto de innovación que nos ha llevado incluso a pensar en colonizar otros planetas. No obstante, el desperdicio de alimentos se ha convertido en un problema persistente y en crecimiento.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se pierde o desperdicia aproximadamente un tercio (1.300 millones de toneladas) de alimentos cultivados para el consumo.

En este contexto, cabe destacar que los alimentos frescos son los más tendenciosos a ser desperdiciados, principalmente debido a su corta vida útil y a los grandes requerimientos logísticos y energéticos que estos requieren para ser conservados. De hecho, alimentos vitales y ricos en nutrientes como frutas y verduras y raíces y tubérculos (como papas y zanahorias) ven un 45 % de desperdicio anual. Hay muchos factores implicados en este fenómento, aunque los relacionados con la vida útil comercial de los productos frescos juegan el rol más importante.
Sin embargo, la startup Apeel Sciences con sede en California parece haber dado con una de las claves para incrementar la vida util de los alimentos frescos y con ello reducir el desperdicio alimentario. Para ello, han desarrollado una barrera protectora hecha a partir de materiales derivados de plantas que permite prolongar la vida útil y evitar el deterioro de alimentos frescos. Esencialmente, se trata de una segunda cáscara.

Su aplicación es sencilla. Para crearlo, los agricultores simplemente mezclan el polvo protector desarrollado por Apeel Sciences con agua para posteriormente agregarlo a los productos mediante sumersión o rociado.
En relación con esto último, cabe destacar que el producto de Apeel no esta genéticamente modificado (es derivado de plantas), y por tanto los productos que usen esta tecnología no tienen porque presentar un etiquetado específico.
Esta tecnología es muy parecida a la del acero inoxidable, que también usa una barrera que protege de manera física la superficie del acero de reaccionar con el oxígeno exterior, que es el principal implicado en los fenómenos de oxidación. En el caso de los vegetales la oxidación es también la principal causa de deterioro, junto con otras como la pérdida de agua.
Apeel se fundó oficialmente en 2012 con una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates por $100,000 para ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en los países en desarrollo que carecían de infraestructuras apropiadas para la refrigeración. Para combatir este problema, Apeel estableció sistemas de autoservicio y distribución híbrida para agricultores en países como Kenia y Uganda, ayudando a proteger sus productos durante su viaje de la granja al consumidor, sin necesidad de refrigeración.
En la actualidad, si bien la compañía sigue teniendo gran visibilidad en el continente africano, también ha comenzado a asociarse con agricultores de los EE. UU., llegando a comercializar los primeros aguacates con tecnología Apeel en los minoristas estadounidenses Costco y Harps Food Stores.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.