¿Puede el COVID-19 ser transmitido a través de los alimentos?

Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de enfermedades (ECDC), el paciente cero parece haber sido infectado a raíz del consumo de carne avina que estuvo previamente en contacto con murciélagos. Esto ha creado preocupaciones entre la población ya que se han creado falsas alarmas sobre que los alimentos pueden ser un agente transmisor del virus.

Sin embargo, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), que esta monitorizando la situación, ha afirmado que no hay evidencia sobre que la comida pueda ser un agente transmisor del virus. En relación a esto, Marta Hugas, líder científica de la EFSA, explicó lo siguiente:

«Experiencias pasadas con virus similares como SARS-CoV o MERS-CoV no mostraron evidencia de transmisión a través de la cadena alimentaria».

Sin embargo, estas declaraciones no han impedido que la Organización Mundial de la Salud (WHO) haya publicado algunas recomendaciones preventivas en materia de buenas prácticas de higiéne durante la manipulación y preparación de alimentos con objeto de evitar contaminaciones cruzadas indeseables, tales como lavarse las manos y cocinar apropiadamente productos cárnicos.

A día domingo 15 de marzo el nímero total de infectados a nivel global supera ya los 150.000 y se ha saldado con la vida de 5.758 personas.

Si quieres acceder a más contenido puedes hacerlo a través de mis redes sociales.

 

Fuentes:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.