Las intoxicaciones alimentarias han sido desde los inicios de la humanidad un problema de primer orden, no obstante, cuanto más avanzados estamos, menor preocupación prestamos a la inocuidad de nuestros alimentos. Y es que actualmente, solo en Estados Unidos, 1 de cada 6 personas resultan intoxicadas por la ingesta de alimentos.
En adición, cada vez surgen nuevas y más atrevidas tendencias que ponen en un mayor riesgo al consumidor. Tal es el caso de los recientemente establecidos «Servicios particulares de comida», consistentes en particulares que ofrecen cocinar para turistas en sus propias casas cobrando un dinero importante. Todo esto sin cumplir las normas de seguridad sanitarias, claro está.
Por ello, en vistas a la creciente popularidad de estos riesgosos servicios y a la tendencia a obviar la inocuidad en los alimentos, se hace necesario no solo que las autoridades sanitarias persigan con aún mayor insistencia posibles puntos críticos de control sanitario, sino que también favorezcan la implantación de dispositivos de detección patógena, como el desarrollado por Astrona Biotechnologies, una startup de carácter innovador con sede en San Francisco, Estados Unidos.
Se trata de un dispositivo de mano y fácil de usar que puede ser desplegado en cualquier fase de la cadena productiva agroalimentaria, desde el campo a la mesa, para detectar cualquier elemento patógeno que pueda estar presente en el mismo.
Siendo más concretos, este dispositivo utiliza su propia tecnología, ahora patentada, para detectar específicamente el ARN de los propios patógenos. Es decir, permite detectar hongos, virus y bacterias sin ni si quiera estar aún en fase de cultivo, ¡Maravilloso!
Por si fuera poco, la confirmación patogénica en los alimentos no supera la hora, un periodo mucho más corto que el de cualquier otro método disponible.
En definitiva, estamos ante una tecnología que no solo permitiría valorar la inocuidad de una gran variedad de alimentos de manera doméstica y sin necesidad de supervisión y aprobación por un laboratorío, sino que además resolvería de manera sencilla posibles intoxicaciones alimentarias a nivel doméstico como las que plantean actualmente los ya mencionados «Servicios particulares de comida».
A continuación puedes ver un extracto del Summer Summit – Centro de Tecnología Plug and Play 2017 en el que Jeremy Warren, co-fundador y CEO de Astrona Biotechnologies nos sumerge un poco más acerca de la tecnología de su producto aún en desarrollo.
Fuentes:
- http://www.astronabio.com/
- https://www.vitonica.com/alimentos/chicote-analiza-alimentacion-que-se-ofrece-a-turistas-hablamos-experto-seguridad-alimentaria-riesgos-servicios-particulares-comidas
Puedes seguir también toda mi actividad a través de mi blog personal www.futureandfood.com
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.