Pues si, hoy, al igual que Francisco Umbral hizo en su momento, vengo a hablar -escribir- de mi libro. Más de 500 días han pasado desde que decidí embarcarme en esta desafiante pero sobre todo apasionante aventura.
¿A que sabe el futuro? Es un libro ameno y desenfadado, de fácil y entretenida lectura. Alejado de tecnicismos afronta el problema de la alimentación del futuro. Además, he tenido el enorme privilegio de presentarlo en la que hace no más de un año fue mi centro de estudios, el Instituto Canario Superior de Estudios (ICSE), que comprende, precisamente, la misma atmósfera que un día convirtió un concepto, en una pasión, en un estilo de vida. También, como no agradecer a Esteban Morales y Joaquín Fábregas por haberse sentado en la mesa en un momento muy especial para mí.
El motivo por el que me embarqué en la escritura de este libro comenzó durante una jornada lectiva en la que un empoderador profesor y mejor amigo, Joaquín Fábregas, nos contaba a mi y a mis entonces compañeros de clase, que algún día tendríamos como ingrediente habitual en nuestros platos, a los insectos. Aquella revelación despertó mi curiosidad.
Aún recuerdo el día y como tras la clase empezaba a leer e investigar con apetito en el tópico. Empecé, también, a escribir y ampliar el concepto de la entomofagia a uno mucho más grande, a uno que involucra aún más curiosos elementos si cabe, como es el futuro de la alimentación.
Y no fue hasta que viera a mi padre presentar con éxito sus dos primeros libros cuando comenzará a ilusionarme con unir todo lo aprendido en un sólo un documento. Un documento, que por supuesto comencé y terminé renombrando como ¿A qué sabe el futuro? Y que, casi sin esperarlo, culminaría convirtiéndose en mi primera obra publicada.
Una obra sin duda pensada para todos los públicos y de muy amena lectura. Como manifesté en mi libro, mientras escribía sus líneas, tenía 19 años, justo el equivalente a 6935 días, un número de 4 cifras que nunca podría haber alcanzado sin la alimentación que se me dio desde el primer día de vida. La alimentación, y en especial el porvenir alimentario, nos incumbe a todos y cada uno de nosotros.
Quería, simplemente, compartir con todos los lectores que nos enfrentamos, como humanidad, a un reto muy desafiante: alimentar de manera eficiente a una población creciente en un planeta con recursos cada vez más limitados.
En poco más de 50 años la población mundial se ha duplicado hasta alcanzar una cifra de 7.500 millones de individuos. Para el año 2030 se estima que el planeta esté habitado por 8.500 millones de personas. Además, el nivel y la esperanza de vida aumenta en todas las regiones del planeta. Alimentar a una población que crece en número y en años de vida es, junto al cambio climático, el gran reto al que se enfrenta la humanidad.
Mientras más leía, investigaba y curioseaba me di cuenta que todo lo que nos sucede hoy tiene su origen en lo que han vivido nuestros antepasados. Nuestra alimentación de hoy día es consecuencia de lo que hicieron las generaciones que nos han precedido. Y contar y revisar la historia me pareció que iba a ser herramienta atractiva y muy interesante para aquellos que decidieran navegar por las páginas de ¿A que sabe el futuro? Es por ello que organicé una serie de viajes espacio-temporales con el lector por diferentes épocas, cada una de ellas con sus características y curiosidades.
También, cómo no, hay un viaje al futuro, una visión realista que nos advierte cómo nos alimentaremos en las próximas décadas. Somos, hoy día, muy conscientes de las consecuencias del cambio climático. El número de gestos que tienen como objeto velar por la integridad del planeta no deja de crecer. Ser escrupulosos en el consumo de agua, reciclar, apagar la luz y hacer uso del transporte público son sólo algunos de los ejemplos más inmediatos al respecto. En el mismo sentido, augurar por el porvenir agro-alimentario también pasa por cambiar hábitos y comportamientos.
Deseo de manera encarecida que este libro ayude a concienciar y sobre todo a aumentar la adaptabilidad sobre el gran reto al que tendremos que hacer frente en no más de tres décadas.
Espero que les guste y para los que tengan interés esta disponible tanto en físico como digital en todas las plataformas de venta online (Corte Inglés, FNAC, Amazon).
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.