Bueno, barato y… ¡Sostenible!

Arrancamos esta entrada con una nueva y muy enriquecedora entrevista que pude hacer a la personificación de cómo debe ser un emprendedor en un mundo cada vez más digitalizado. Hablo de Pablo Sanderson, co-fundador de Food To Bento.
sdfsdfsdffsd.png¡No dejes nada en el plato! o ¡Cómetelo todo que hay niños en África pasando hambre! Son sólo algunas de las frases que me decían tanto mi madre como mi abuela cuando me ponían un rico y saludable plato de lentejas sobre la mesa, que por aquel entonces y como niño que era, veía como un castigo. Una serie de frases que afloraron en mí una debilidad por ver tirar la comida. Debilidad que ahora puedo hacer frente gracias al movimiento Food To Bento.
¡A quién no le gustaría comer por un módico precio sabiendo que estará contribuyendo a un mundo mejor! Pues eso es lo que tanto Pablo Sanderson como Jorge Marrero han logrado mediante el ingenioso planteamiento de su aplicación móvil. Que contenta a los establecimientos permitiendoles ganar nuevos clientes y generar ingresos extra por raciones que hubieran terminado en la basura, y a los consumidores que se ahorran hasta el 50 y 70 % del coste de los menús.
Y es que en un mundo en el que 925 millones de personas no llegan a las calorías mínimas y 1.300 millones de toneladas de comida son desperdiciadas anualmente, urge la necesidad de iniciativas capaces de convertir el desperdicio en más platos de comida. Food To Bento es una de ellas, ¡Y de marca canaria!

IMG_20180917_140659.jpgLa irrupción de lo digital lo cambia todo. Más ofertas, más inmediatez y más comodidad. Las estrategias de antaño se diluyen. Ahora, hasta las iniciativas que auguran un mundo mejor han de pasarse al lado digital si quieren seguir siendo efectivas. Estamos ante un consumidor que lo quiere ya, porque lo puede tener ya. Pablo y Jorge lo saben muy bien y por ello han hecho de esta maravillosa labor algo cómodo, sencillo y accesible para cualquier persona.
¡Y vaya si han tenido éxito! Desde que comenzaron no han hecho más que crecer. El fenómeno boca a boca parece ser su punto fuerte, un fenómeno que ahora también es digital mediante la puesta en escena de las redes sociales. La mayoría de personas quieren estar de alguna manera en sintonía con el medio ambiente, y si se tiene la posibilidad de estarlo ganando algo a cambio, ¡Esa mayoría se transforma en una totalidad!

IMG_20180917_140628.jpgFood To Bento incluye ya locales de comida preparada, franquicias de panaderías y pastelerías, restaurantes, cafeterías, bares ¡Y hasta algunos catering! Dentro de muy poco terminarán expandiéndose a otras islas que ya reclaman sus servicios. Esto nos deja dos cosas muy claras: que la mayoría de los establecimientos generan desperdicios y que hasta ahora no contaban con herramientas capaces de reducirlos.
Dicho esto, pasemos a la ronda de preguntas que le he propuesto a Pablo:
Pregunta: ¿Cómo surgió la idea? ¿Qué te llevó a ponerla en marcha?
Respuesta: Todo comienza durante mi estancia en Inglaterra, donde me percaté de que iniciativas destinadas a la reducción de los desperdicios son el pan de cada día en la vida universitaria tanto de allí como de muchos otros países en el norte de Europa. Mi idea era llevar este tipo de iniciativa en forma de app a España. Fue llegar a la isla y ponerme a programarla junto a Jorge.
Pregunta: ¿Cuánta gente se ha descargado ya la app? ¿Ha tenido éxito en lo que a reducción de desperdicios se refiere?
Respuesta: Ya van 6.000 descargas, unos 400 compradores y unos 800 paquetes de comida vendidos. Lo cual se traduce en que muchos han querido repetir. Y es que una vez el cliente rompe la barrera de inseguridad y descubre que se tratan de comidas en perfecto estado que los establecimientos no han logrado vender en una jornada, no tardan en volver.
Pregunta: ¿Cómo sabe el consumidor el bien que habrá significado su compra para el medio ambiente?
Respuesta: La app planea ya ser aún más social y que por cada comida salvada se monitorice el bien que habrá significado la compra en términos de ahorro de gases de efecto invernadero.
Pregunta: ¿Hasta dónde os gustaría expandiros? ¿Tenéis límites fronterizos?
Respuesta: El poder de ser una plataforma digital nos permite operar en cualquier parte del mundo sin necesidad de tener que trasladarnos. Por ello nos gustaría comenzar expandiéndonos por todo el territorio nacional. En definitiva, nuestro objetivo es estar presente en las ciudades que más desperdicios generen.
Pregunta: ¿Estáis en alguna ronda de inversión para escalar la app?
Respuesta: No es puramente inversión pero hemos ganado ya algunos premios de emprendimiento como el de Philip Morris que nos han valido para desarrollar la app. Por ahora, estamos en una «fase beta» para comprobar que todo encaja tal y como fue planteado en un principio.

Puedes seguir también toda mi actividad a través de mi blog personal www.futureandfood.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.