Hoy arrancamos esta entrada con una nueva sección, esta vez, dedicada a las entrevistas. Y menudo comienzo, ya que tengo como invitado a la representación en persona de la famosa cita que ha estado inundando mis últimos posts «Sin locuras, no existen cambios». Un invitado además de marca española.
Hablo de Eduardo Castelló, un destacado investigador postdoctoral especialista en robótica del MIT (Massachusetts Institute of Technology), quién además ha colaborado en proyectos internacionales en Japón, Alemania, España así como en Estados Unidos de la mano de gurús de talla mundial como Hiroshi Ishiguro (famoso ingeniero conocido por crear una copia robótica de sí mismo) o Alex Pentland (uno de los autores más citados en ciencias de la computación).
Y es que según cuenta Eduardo, su objetivo es construir nuevos sistemas robóticos que puedan evolucionar la manera en la que la humanidad se alimenta, comunica, transporta y vive.
Prueba de ello es el Personal Food Computer, proyecto en el que Eduardo estuvo trabajando hasta hace algunos meses y que según afirma, pretende cambiar la manera en que nos alimentamos.
Se trata de un dispositivo agricultor de ambiente controlado el cual tiene la posibilidad de modificar temperaturas, el grado humedad y acidez con el que la planta crece así como la luz entre otros, logrando que la planta crezca de 2 a 4 veces más rápido que en el caso de la agricultura convencional, ya que esta obtendrá específicamente la cantidad de nutrientes necesarios para su crecimiento, recreando así cualquier tipo de clima sin necesidad de modificar el genoma de la especie en crecimiento.
Según Eduardo, con el Personal Food Computer, la agricultura tradicional se convertirá en una agricultura de datos, una agricultura en la que la cosecha podrá cifrarse en gigabytes además de en kilos.
Además, este sistema tiene por objeto ser planteado como un sistema al alcance de cada casa y que augura por un futuro en el que la población sea en gran medida, autosuficiente, pudiendo cosechar desde casa su propia comida.
Dentro del ámbito medicinal, Eduardo comenta que el Personal Food Computer quiere pretender una situación en la que los médicos cesen de recetar medicamentos para en su lugar, recetar formulaciones climáticas para la obtención de alguna especie vegetal, especie que tendrá las condiciones específicas para inducir un estado de mejora en el paciente.
Probado el tremendo interés de Eduardo por el porvenir, pasamos a la ronda de preguntas que le he propuesto:
Pedro: ¿Es realmente sostenible la manera en que producimos alimentos actualmente?
Eduardo: Hay varios estudios que dicen que necesitaremos varios planeta tierra para sostener la manera en que consumimos, especialmente, si juntamos el nivel de vida de los países desarrollados y la población creciente de países como China, India, etc. Definitivamente, tenemos que cambiar algo para poder «equilibrar» el modelo que hemos usado en las últimas décadas. Sobretodo, si tenemos en cuenta el hecho de que el cambio climático está desplazando las zonas dónde se producen los alimentos.
Pedro: ¿Serán necesarios cambios radicales en nuestra forma de obtención de alimentos para suplir las necesidades de la superpoblación que se avecina?
Eduardo: Estoy seguro. Una de las maneras en las que esto puede cambiar es producir localmente. Esto evitaría gran parte de la huella medioambiental que se produce hoy en día. Si no lo puedes producir localmente (como por ejemplo los mangos en Finlandía), herramientas que te permiten democratizar el clima como el Personal Food Computer serían tremendamente útiles para ese fin.
Pedro: ¿Cuando comenzaremos a presenciar cambios de gran envergadura como los que el Personal Food Computer plantea?
Eduardo: Creo que el empoderamiento del consumidor será clave para empezar ese dominó de cambios de los que hablas. Cuando los consumidores de un supermercado quieran saber TODO lo que ha pasado con lo que están cogiendo de la repisa (calidad, maneras de producción, composición, datos, etc.) y no quieran confiar en un intermediario los dispositivos como el Personal Food Computer serán importantes.
Pedro: ¿Son los cambios aceptados cada vez con mayor rapidez?
Eduardo: Es una realidad que vivimos en una era de cambios exponencialmente acelerados. Esto crea una sensación de incertidumbre que (en mi humilde opinión) explica gran parte de los cambios (políticos, económicos, estratégicos, etc.) que estamos viendo. Por ahora, gran parte de la sociedad ha aceptado los grandes cambios se nos han planteado (google, amazon, facebook). Sin embargo, el problema puede venir de aceptar algo de lo que luego no podamos escapar. Necesitamos regulación para poder evitar estos escenarios.
Esta entrevista, que pudo realizarse gracias a los buenos oficios del investigador de Eduardo Castelló, es un cruce de caminos entre respuestas ofrecidas por escrito e intercambios de impresiones sobre el futuro que augura la industria alimentaria.
Puedes seguir también toda mi actividad a través de mi blog personal www.futureandfood.com
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.