Publicado el

Hoy no me quiero levantar

zzDSCN3020.JPGHoy no me quiero levantar, como en aquella canción de Mecano, porque miras alrededor y sólo ves desgracias, tragedias, catástrofes. Como una muestra cercana, las inundaciones de Tasarte y los destrozos en las islas occidentales, y luego una borrasca detrás de otra, y hasta un ciclón. Nos llegan noticias terribles de todas partes, masacres ocasionadas por el hombre enarbolando banderas supuestamente positivas, y desastres naturales que pocas veces ocurren en tan poco tiempo. Es como si hasta el planeta se hubiese vuelto loco. Todo duele, pero duele más cuando hay un hilo afectivo. Madeira y Chile son como de la familia, pero también son muy cercanos Haití y la Francia destrozada por el temporal. Por eso hoy no me quiero levantar, mientras esté calentito en mi cama no pasará nada, como decía Agustín Millares, vivo en mi torre solo y no sé nada. Si no pongo la radio, no miro Internet ni leo la prensa, no me entero, porque tal vez los medios hablen del número de parados o de la barrabasada que propone la CEOE para el empleo de lo jóvenes. A veces es mejor no saber. Por eso hoy no me quiero levantar Si me lavantase, tal vez escribiría sobre el pulso Madrid-Barça, los previos al Oscar o cualquier otra cosa amable, como una huida. O sobre los poemas de Teresa Iturriaga o los libros recientes de Santiago Gil, Ángeles Jurado y Juan Ramón Tramunt. Lo mismo me levanto y en lugar de escribir me pongo a leer cualquier cosa que no sean noticias.

Publicado el

España partida en dos

El tema de los toros vuelve a poner de manifiesto la panda de gañanes, aprovechados y demagogos que nos gobiernan. Se puede estar a favor de las corridas taurinas, o se puede estar en contra -de hecho a mí me parecen una salvajada-, pero lo que no puede ser en un país que se tiene por democrático es emplear ese asunto como arma arrojadiza y factor de enfrentamiento político. El Parlamento de Cataluña está haciendo política nacionalista con la tauromaquia, y se olvida de los bou embolat (toros embolados), costumbre muy autóctona de los países catalanoparlantes, en las que el animal también sufre. Pero como es una tradición muy catalana, ni siquiera se pone en tela de juicio.
a-embolat[1].jpgEn el otro lado del ring, Esperanza Aguirre y Francisco Camps declaran los toros como Bien de Interés Cultural, otra utilización política. El PP se manifiesta a favor de los toros, pero esto es ahora, porque la ley canaria que prohíbe las corridas de toros en nuestras Islas tiene su origen en una propuesta de Pérez-Camacho, diputado regional del PP (ahora hay guerra interna y lo mismo se declara pro-taurino para fastidiar). Y una y otra parte están diciendo burradas, tonterías y disparates que no se sotienen.
Los otros partidos se comportan según y dónde, y es que España se partió en dos hace siglos y una y otra vez regurgita ese cainismo destructivo (el que no piense como yo es un imbécil, y lo que es peor, mi enemigo). Si el fútbol, en lugar de haber sido inventado por los ingleses, hubiera nacido en Madrid, hoy el Parlamento catalán estaría estudiando la posibilidad de prohibirlo en Cataluña y se estarían haciendo gestiones para disolver el Barça. Supongo que en el Camp Nou se harían magníficos espectáculos de Els Comediants, con toros embolados; y si los garbanzos sólo se cultivasen en Cataluña, el cocido no sería el plato señero de Madrid. Recordando el consenso de la Transición, tiendo a pensar que entonces los políticos españoles se volvieron locos, porque es la segunda vez en quinientos años que tiran todos en la misma dirección, mirando por el interés general de España; la primera fue cuando el país entero, de Cádiz a Zaragoza y de Madrid a Gerona, se levantó en armas contra los franceses, pero de eso hace ya doscientos años.

Publicado el

Independentistas y pescadores de río revuelto

Esto de la independencia de Canarias es recurrente, aunque cada vez se acortan los períodos. Durante cuatro siglos, lo que se discutía era si seguíamos ligados a la corona de Castilla, es decir, España, si caíamos en manos de los portugueses o bien eran los ingleses los que controlaban las Islas, cosa que en cierto modo hicieron indirectamente durante mucho tiempo.
zindep1.jpgPero la idea de la creación de un estado independiente se materializa por primera vez a caballo entre los siglos XIX y XX, que tuvo como factor fundamental el periódico El Guanche, publicado en Caracas por Secundino Delgado, aunque la cosa tuvo conatos desde que, en plena Guerra de Independencia (española) se creó la Junta Suprema. Luego vinieron otras, como las Juntas Superiores y todo un largo proceso que no hay espacio para contar. Durante el primer tercio del siglo XX, siguió escondido el germen, que quiso despuntar durante la II República, pero se agostó con la Guerra Civil. Renace en los años sesenta con el Movimiento Canarias Libre, se incrementa en los setenta con el MPAIAC y cuando nace la autonomía parece diluirse, aunque está visto que sigue ahí.
zindep.jpgSe entiende poco que se apoyen en Galdós (basta leer el discurso de La Fe Nacional para ver el pensamiento de Don Benito), en Estévanez (que fue ministro de la I República española y Capitán General de la Cuba colonial), en Gil Roldán (autonomista y cabildista militante y diputado en la II República). Porque nadie se lo plantea en serio, es como la monarquía, pues estoy cansado de oír aquello de «soy republicano pero al Rey déjenlo estar; ya veremos más adelante». Y casi por sorpresa ahora se convoca una manifestación independentista en Las Palmas de Gran Canaria, no se sabe muy bien por quien, y de una forma rara, porque se anuncia más en Tenerife que en Gran Canaria. Y yo me quedo en Babia. Me temo que se trata de aplicar lo del río revuelto, aunque está por ver quiénes son esta vez los pescadores.