Publicado el

Incompleta felicidad

 

Este ha sido posiblemente uno de los peores años de mi vida, porque se han producido problemas de salud importantes, tanto personalmente como en mi entorno, y también han surgido otras dificultades que se unían a las consecuencias de la pandemia (ahora dicen poscovid), y el ambiente general de la crisis, la inflación y esa guerra que han montado unos pocos en la que están sufriendo muchos, y que nos afecta. Y también ha sido uno de mis mejores años porque, en lo personal, los obstáculos se han ido resolviendo favorablemente y ya sabemos que de esas dificultades se sale más fuerte y más interesado en lo importante que en lo urgente. Además, he sentido casi físicamente el apoyo de muchas personas y he descubierto que la gente de bien abunda, pero que en esta sociedad vamos con orejeras y a menudo no valoramos esas conexiones. Créanme quienes no hayan experimentado esta experiencia; nada hay más importante que eso, pero andamos despistados buscando oropeles y algodones de azúcar que generalmente poco nos aportan como seres humanos.

 

 

La vida son las personas que queremos y nos quieren, pero también toda esa gente que sufre por culpa de un sistema deshumanizado que solo vive de una abstracción: el dinero (y la falta de él). Antes de que nadie me felicite, me felicito yo por encontrarme en medio de un torbellino de afectos, y por ello tengo que dar gracias a la vida. Nada mejor que hacerlo por Navidad, que es cuando el solsticio hace que cada día haya más luz que el anterior. También es cierto que a mucha gente se le ha ido la cabeza detrás de lo urgente. Tal vez no sean malas personas, pero han sido arrastrados por el brillo fugaz de un fogonazo del que luego nada queda. Muchos de los que les va muy bien y no sienten inquietud alguna, es que viven en su torre de marfil y no les importa nada ajeno. Es legítimo buscar el equilibrio personal, la serenidad y la tranquilidad, que a menudo se ve alterada por causas externas, pero si nos quedamos en eso podemos sin saberlo estar cultivando el egoísmo, porque no somos nada sin el otro.

 

Seguramente están a punto de alcanzar la felicidad quienes no se estremezcan por la muerte injusta y terrible de las personas que se ahogan en la infernal ruta que desde la miseria pasa por las aguas malditas del Estrecho, y por las brillantes y festivas costas canarias, por las mujeres asesinadas sin explicación posible en Ciudad Juárez, en Guatemala, en Irán o en Afganistán, por los hambrientos de Somalia, por los alumnos y alumnas asesinados en Pakistán, por los normalistas masacrados en Ayotzinapa (México), por las familias que son echadas del techo que las cobija, por quienes, aun trabajando, tienen que acudir a Cáritas porque no les llega para comer ese salario que es hijo del mismo sueño abstracto ya nombrado, por las personas a las que la soledad ha cercado, por la gente que sufre dolor físico, por quienes las cuidan, por las decenas de miles de niños y niñas que, según Unicef, en Canarias sobreviven bajo el umbral de la pobreza. Deseamos la felicidad justa, pero para quienes tienen conciencia, esa felicidad nunca es completa, porque hay demasiado dolor, demasiada desigualdad.

 

No recuerdo si antaño, cuando la televisión aún no era la dueña de nuestras vidas, los cines programaban películas especialmente navideñas. Si recuerdo que en Semana Santa nos ponían año tras año Los Diez Mandamientos, Espartaco y toda una lista de películas que llamábamos «de romanos», aunque tratasen de griegos, egipcios o babilonios, y que en la mayoría de los casos nada tenían que ver con la crucifixión y muerte de Jesucristo. Las había, eso sí, como La túnica sagrada o Rey de reyes, que sí trataban del tema, o aparecía en la resolución de la historia como en Ben-Hur.

 

El caso es que nos colocaban películas sobre el mundo antiguo en Semana Santa, fuesen Jasón y los argonautas, Hércules o ¿Quo vadis? Cuando la televisión comenzó a generalizarse, copió este tipo de programación, y metió la Navidad en su escaleta. Y por razones que desconozco, en alguna cadena emiten Lo que el viento se llevó, que no sé yo qué tiene que ver con la Navidad. Siguiendo esas reglas, en la noche de fin de año debieran emitir Havana, pues narra la noche del 31 de diciembre de 1958, cuando los castristas entraron en La Habana y derrocaron a Fulgencio Batista, o Memorias de Africa, donde Robert Redford besa por Año Nuevo a Meryl Streep. De ese modo, tendríamos un canal en el que emitiesen una especie de efemérides cinematográfica, pero no lo hacen, y siguen conservando ese sabor antiguo en la Semana Santa y nos cuelgan las mismas películas en Navidad, aunque nada tengan que ver con estas fiestas. Y es que, para Cuento de Navidad, el de Dickens, pero, mira por dónde, esa no la ponen nunca, y por el contrario casi siempre cae Mujercitas, que si se relaciona con la Navidad es acaso por el paisaje nevado que rodea la casa de las chicas.

 

No, no me he olvidado, ya sé que la película navideña por antonomasia es ¡Qué bello es vivir! el magistral film dirigido por Capra y en el que James Stewart borda una de sus mejores interpretaciones. Se la pondría yo en sesión continua a los consejos de administración de esos bancos que han desencadenado esta crisis, a ver si aprenden lo que es la misión social de un banquero. Nadie puede discutir la calidad de ¡Qué bello es vivir! Sin embargo, en lugar de repetírsela a los banqueros nos la repiten a nosotros cada Navidad. Y es que esa película la hemos visto durante años junto a personas queridas que luego no están, porque viven lejos o simplemente ya no viven. Hace ya muchas navidades que cambio de canal cada vez que me tropiezo con esta hermosa película, pero es que me la sé de memoria y me trae recuerdos dolorosos, porque funcionamos con los reflejos condicionados.

 

Espero y deseo sinceramente que en este solsticio esa luz creciente nos ilumine.

Publicado el

Ya he visto esta película

 

Hace casi 30 años, confluyeron los poderes económicos, políticos y mediáticos de España para conseguir “como fuera” echar a Felipe González de la Moncloa. Acababan de celebrarse las elecciones generales en el mes de junio de 1993, y volvió a ganar el PSOE por cuarta vez, aunque necesitó en esta ocasión el apoyo parlamentario de otras fuerzas, puesto que solo alcanzó la cifra de 159 escaños. Esto colmó el vaso que aquellos poderes y se reunieron en la Costa del Sol el 13 de agosto, bajo la coartada de crear una asociación por el periodismo libre, aunque en realidad de lo que se trataba era de acabar con la socialdemocracia en el poder, ya que España había cambiado demasiado para el gusto de esta gente en la etapa que llamaron Felipismo. Al principio lo he llamado confluencia, pero en realidad fue una conspiración de libro, que entre otras cosas pretendía una república centralista a la francesa, y hasta parece que tenían candidatos a la Presidencia. Debieron pensar, con ese gatopardismo que les caracteriza, que estaba bien cambiar para que todo siguiera igual, pero que González se estaba pasando con los cambios.

 

 

Tan sañudo fue el asedio político, económico, jurídico y mediático, que a los periodistas que lideraban aquel cerco los llamaron El Sindicato del Crimen, apodo que, incluso algunos de los figurones más preponderantes, asumieron con un macabro sentido del humor. El cerco que sufrió el PSOE en su cuarta legislatura fue tan duro, que se combinaba cada mañana con ataques en diversas portadas y radios, aderezados por el mantra parlamentario que llegó a resultar cansino: “Váyase, señor González”. Por supuesto, los discursos iban desde la corrupción hasta la acusación de negociar con terroristas (a los que luego Aznar, ya presidente, y en plena negociación con ellos, llamaría Movimiento de Liberación Vasco) y gobernar con el apoyo parlamentario de nacionalistas vascos y catalanes, que luego también serían también su arsenal de votos prestados en su primera legislatura. Felipe González perdió las elecciones anticipadas de 1996, y, en mi opinión, no se empleó a fondo en la campaña, porque es de suponer que personalmente estaba agotado.

 

Pareció desaparecer el llamado Sindicato del Crimen, en cuanto Aznar ocupó La Moncloa pero reapareció con parecidos métodos cuando sucedieron los atentados del 11M de 2004, en vísperas de las elecciones que ganó Zapatero, a quien siempre trataron de deslegitimar con otros mantras parlamentarios que sembraban la duda, aparte del empeño en relacionar a ETA con el horrendo crimen que no podemos olvidar. Y así siempre, tratando de poner palos a las ruedas de los gobiernos que no presiden, siempre con el fantasma de la no representatividad que dan los votos y el sistema parlamentario, que suele se muy democrático cuando la derecha gobierna.

 

Por eso estoy muy inquieto (aquí cabría decir aterrado, pero el miedo no es buen aliado, y por eso es por lo que ellos tratan de provocarlo), al ver la furia con que ha renacido el viejo mito de las dos Españas, y no se entiende cómo a estas alturas esas heridas no han cicatrizado (no quieren que cicatricen), tal vez porque el tema viene de mucho más lejos que la última guerra civil. Por el empeño que mantienen las fuerzas reaccionarias, estamos igual o peor que al principio de la democracia. Uno pensaba que asuntos como el 23F y los actos conmemorativos del Valle de los Caídos eran cosa de unos pocos nostálgicos residuales, pero resulta que no, y me echo a temblar con los editorialistas, tertulianos y columnistas que hablan con un lenguaje que ni el tardofranquismo se atrevía a usar. Y me pregunto dónde andaba metido tanto rencor, porque a muchas de estas personas las conocemos en los medios durante treinta años, y nunca pareció que fuesen tan reaccionarios, intransigentes y demagógicos.

 

Con gente como esta, parece que bien respaldada por poderes fácticos y con medios para vociferar, va ser muy complicado el futuro, porque no es sencillo negociar con muros de hormigón. El Sindicato del Crimen ha vuelto, pero ahora funciona sin freno y con la sensación de impunidad. Como consecuencia, cuanto más radicalizan su discurso hacia el unionismo y la ultraderecha, más se extrema el discurso contrario, hasta el punto de que están abriendo una brecha que va a costar mucho trabajo puentear, y que paradójicamente se ha agravado al romperse el bipartidismo.

 

Sé que muchos interpretarán estas notas como un apoyo al actual gobierno, porque una cosa es lo que digo y otra cómo cogen el rábano por las hojas y llevan el agua a su molino. Esto no es una opinión, son hechos comprobados y que vemos cada día con actuaciones que sólo buscan obstruir y descalificar. Y a la hora de barrer, tengo que decir también que me gustaría saber qué hay en la cabeza del presidente Sánchez, porque, a estas alturas, uno no sabe por qué casi está atascando el Parlamento con leyes que se superponen para su urgente aprobación.

 

Esta madeja tiene muchos hilos, la política ha llegado a un punto en el que sus responsables parecen entregados a los poderes económicos de siempre; si no disfrutan confundiendo, lo disimulan muy bien. Lo más triste es que ese forcejeo en las alturas se está metiendo en la cabeza y en los comportamientos de la gente. Ahora todo es blanco o negro, los extremismos están anulando la escala de grises, que es la moderación con la que avanzan todas las sociedades. Sé también que este es un fenómeno global, pero en España cobra más relevancia porque tengo la sensación de que ya he visto esta película. Pero, como decía James Joyce, ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de tema.

Publicado el

Puentes y agoreros

 

El calendario laboral español lo hicieron un loco y un cura. A las fiestas religiosas, ancladas en nuestra cultura más allá de las creencias, se unen fiestas patrióticas, profesionales y de otra índole, que combinadas con los puentes, los saltos de Navidad-Año Nuevo-Reyes, Semana Santa y las fiestas populares (Carnavales aquí, Sanfermines allá, Rocío acullá) conforman un laberinto que pueden echarnos en cara en cualquier momento, y de hecho lo hacen, aunque luego, al contar, trabajemos más horas y más días que los perfectos alemanes o los eficientes suecos.

 

 

De todos los puentes que nos pueblan y repueblan, la palma se la lleva siempre este de primeros de diciembre, que hay que tener mala cabeza para mezclar la Constitución, la Concepción y los fines de semana. Este año es un despiporre, porque son laborales un día sí y uno no, de manera que hay un puente arrimado al lunes y otro al viernes, sin contar los que se han adjudicado directamente la semana. A efectos de productividad, este superpuente tiene tres lunes y tres viernes, como mejor convenga, que son reversibles. A mediados de semana no se sabe si se va o se viene. Hay un derecho al descanso del trabajador y unos intereses económicos sobre todo en el sector de la hostelería y la restauración, pero habría que poner un poco de orden. Tan disparatados somos, que al principio de la democracia había tres fiestas nacionales: el 12 de octubre, el 6 de diciembre y hasta hubo años en que fue festivo en todo el Estado el 24 de junio porque era la onomástica del Rey Juan Carlos. Aun así, quedan dos festivos estatales y otro por autonomía. Luego está la Iglesia, que mete El Pilar, la Virgen de Agosto y cada santo en su territorio. Bastaría con arrimar los festivos al viernes o al lunes, pero hasta en eso va a haber un debate bizantino, porque todavía no se sabe cuál de esos días es de izquierdas, derechas, unionista, separatista o qué sé yo.

 

El otro asunto estrella son las predicciones para 2023, que para eso es diciembre. Parece que la pandemia ha atenuado esa costumbre, tal vez porque se piense que el apocalipsis ya está aquí. Como sabemos, se ha decretado que ya no hay pandemia e ignoramos por qué se puede respirar sin mascarilla en cualquier recinto o aglomeración, salvo excepciones, porque da qué pensar que haya que protegerse en una guagua o una farmacia y no pasa nada en una discoteca o una tienda de zapatos. Son esos mensajes cuyo significado solo conocen los iluminados del poder; tiene contacto con la divinidad, que en vez de hablar a todos solo lo hace a unos pocos escogidos, como a Moisés en el Sinaí.

 

Aun así, por unos canales u otros se fomenta el ambiente apocalíptico en un batiburrillo de profecías, conspiraciones y cataclismos. Aunque los medios profesionales parece que han decidido no hincar el diente en lo fácil (sobre todo porque está en juego su credibilidad), Internet es un hervidero y hay mucha gente que está pasando miedo. Antes se decía que el papel aguanta todo lo que le pongan, y ahora hay que decir que Internet, que es un medio fantástico, también es un espacio en el que campan libremente todo tipo de supercherías. Algunas de ellas dicen basarse en documentos que vaya usted a saber si existen, pero tienen apariencia de reales. Otros documentos existen realmente, pero su interpretación puede hacerse de muchas maneras. El catastrofismo es muy atractivo, y es peligroso porque no todas les mentes están equilibradas, y ante la certeza (infundada, pero certeza) de un futuro inmediato terrible pueden reaccionar muy mal. De hecho, son cada vez más frecuentes los episodios de violencia extrema sin encaje racional posible, basados casi siempre en voces que resuenan en las cabezas de esos profetas de la barbarie.

 

Andan por ahí artículos que dicen, por ejemplo, que una carta escrita por un masón británico del siglo XIX planificaba las tres guerras mundiales de los siglos XX y XXI, o los conspiranoicos ajustes que relacionan hasta simbólicamente los atentados islamistas de Nueva York, Londres y Madrid con un plan que parece de cómic. Siguen en vigor las profecías de Nostradamus (todas interpretadas después del suceso), los Papas de San Malaquías (Benedicto XVI es el último antes de Pedro el Romano, que ha resultado ser Francisco, supuestamente ya se acabó la lista, y por lo tanto…) la Gran Pirámide o las estelas mayas, que anunciaron el fin del mundo para el 21 de diciembre de 2012. Nada pasó hace 10 años, pero sigue todo tipo de anuncios, se enarbolan hasta profecías supuestamente científicas, como la de la gran erupción del supervolcán de Yellowstone, que arrasaría el planeta.

 

Son ganas de amargarle la vida a la gente, porque ya ha habido días señalados para el final y nunca pasó. Es cierto que vivimos en un universo en evolución, y que La Tierra y el Sistema Solar son parte de un proceso que apenas entendemos, pero de eso a fijar una fecha del final del planeta va la misma distancia que entre la verdad y la charlatanería. Los agoreros debieron estar muy liados con lo del covid, porque nada se predijo sobre el fallecimiento de Isabel II (tema estrella hace unos años) o la guerra de Ucrania.