Publicado el

Solsticio de verano (Cultura canaria, pero menos)

Feliz solsticio

Feliz San Juan
Feliz verano


zzzz45Sancocho.JPG

(Y ahora que me doy cuenta: Lennon, Genet, Andersen, Cho Juá, Papini, el Tenorio, Huston y Bach se llamaban igual… Oye, y San Juan Bautista. Qué cosas)

*******************************************************************
CULTURA CANARIA, PERO MENOS

zzzftFoto0007.jpgAhora hay cambios políticos en las instituciones canarias y la gente de la cultura otea el horizonte como los centrocampistas de Matías Prat a ver qué se divisa a lo lejos. Nada. Hace treinta años que estamos pendientes de que se realice el despegue de eso que llaman cultura canaria, se han realizado congresos, encuentros y septenios y siempre el propósito no pasa de ser proyecto. Lo que enrama uno lo desenrama el otro, y la gente pone el grito en el cielo cuando se habla de sacar dinero público para apoyar a la cultura. Siempre es una miseria cuando se trata de hacer cosas productivas, y cuando hay dinero grande se gasta (malgasta) en grandes fastos o pagando cachés copiosos a los que vienen de fuera. No hay dinero para apoyar la música popular y aparecen grandes cifras para que actúen Sting, Alejandro Sanz o Shakira. La capitalidad cultural se apoya con novelistas extremeños, poetas catalanes y ni siquiera se acuerdan de utilizar la memoria de Galdós (para uno grande reconocido que tenemos…) Tampoco hay problema cuando se apoya el deporte o cualquier otra actividad, se mete dinero público y todo el mundo aplaude. No hay un Instituto Canario del Libro, una editora-distribuidora potente, una compañía profesional de teatro o de danza… Dicen que cuesta mucho dinero y luego se gastan más en burradas que ni siquiera tienen reflejo exterior. No es la costumbre de la queja, es la legitimidad de la crítica, porque no se entiende que una sociedad que quiere tener personalidad propia menosprecie lo único que se la puede dar: la cultura, que es mucho más que romerías. Por eso lo critico.

Publicado el

Academias

Pongo por delante que Franco fue un dictador autoritario que llenó a España de dolor, sufrimiento y muerte y traumatizó a varias generaciones hasta el punto de que, 35 años después de su desaparición física, aún este país no ha superado el trauma que supusieron aquellos 39 de opresión y fanatismo medieval. Y digo esto por el jaleo que se ha montado con la publicación de la Real Academia de la Historia en la que se hace apología de la figura de Franco y su régimen. Las academias son instituciones que supuestamente tienen carácter científico, artístico o cultural (bien lo dice el diccionario de la RAE), pero con el tiempo se han convertido en instrumentos de poder y yunques muñidores de prestigios no siempre merecidos. La Academia de la Historia se comenta por sí sola, y si echamos un vistazo a la de La Lengua veremos que ni están todos los que son, ni son todos los que están. Y así con todas, y hablando de esta última, habría que revisar muchas definiciones que siguen siendo sexistas, xenófobas y discriminatorias.
accccad.JPGNo hablo de la Academia Canaria de la Lengua pues me remito a las palabras dichas por doña María Rosa Alonso en 1996 y publicadas de nuevo en este rincón hace unos días (supongo que no irán a discutir su autoridad). Estimo que en pleno siglo XXI, con los medios humanos y materiales que tienen las universidades, cumple a estas ordenar las materias con el rigor que se les supone. Y las academias que sigan su camino de clubs privados británicos, donde los miembros designan a sus nuevos componentes, con lo que se convierten en entes endogámicos y ajenos al bullir cotidiano de la materia que pretenden regentar. Y eso con dinero público y con comportamientos muy-muy-muy privados y exclusivistas. Por lo tanto, que la Academia de la Historia publique lo que quiera, porque como dijo aquel, al final nos van a hacer creer que el Cid viajaba en motocicleta y el Che Guevara en trineo. Si a las academias les quedaba algo de credibilidad, con esto la han liquidado. Normal, es verano, tiempo de rebajas.

Publicado el

Que repitan el eclipse

Los eclipses son espectáculos que la naturaleza nos brinda para dejarnos clara nuestra pequeñez y la dependencia que tenemos de astros como el Sol o la Luna, que gobiernan nuestra temperatura, las mareas y otros parámetros que hacen posible la vida. En la antigüedad, los eclipses eran tomados como malos augurios, y si, como en el caso de hace dos días, la luna se ve roja roja por cuestiones físicas la cosa era aún peor. Eclipses, lluvias de estrellas y otros fenómenos astronómicos han dado miedo, sencillamente porque se ignoraba casi todo sobre ellos. zzzzoto1959[1].jpgPero si los eclipses de Luna son curiosos, los totales de Sol son tremendos. Cuando digo eclipse total es total, y el último que de esas características hemos visto en el centro de la diana en Canarias sucedió el 2 de octubre de 1959. A las 11:45 de la mañana de un día luminoso, oscureció totalmente; se veían las estrellas y las aves buscaron su palo para dormir. La ignorancia de lo que estaba sucediendo hizo que muchas personas fuesen presa del pánico, mientras gritaban que era el fin del mundo que se había adelantado, ya que por entonces estaba anunciado para 1960, tres meses después, que era cuando decían que iba a ser abierta la tercera carta de Fátima. Mientras tanto, los niños en la escuela no se asustaron, porque los profesores los habían preparado, y lo observaron con cristales ahumados. Luego hubo otro eclipse total de Sol el 30 de junio de 1973, y se anunció a bombo y platillo porque el avión Concorde repleto de científicos y periodistas salía de Gando para seguir la ruta del eclipse y observarlo por más tiempo. Pero no se hizo de noche, fue como un día nublado, y hasta circulaba el chiste de que al día siguiente iban a repetir el eclipse porque no había salido muy bien. Pues lo mismo ha ocurrido con el de Luna, porque las nubes no lo han dejado ver en Las Palmas. Seguramente será culpa de Zapatero, y no me extrañaría que el PP pida que lo repitan.