Publicado el

El Pino: La romería (1 de 2)

La Virgen del Pino es la Patrona de la Diócesis Canariense. Es la fiesta más importante del municipio de Teror y de los grancanarios en general, en la que se rinde honores a la Patrona de la Isla. La Virgen del Pino fue coronada canónicamente en 1905, y en 1914 fue declarada Patrona de la Diócesis de Canarias por el papa San Pío X. Hay distintas opiniones e hipótesis sobre la aparición de la Virgen del Pino fechada en 1481. Se cree que hubo un santuario aborigen en el bosque de Teror, siendo esta la base de la posterior devoción cristiana en torno al pino. La historia de esta fiesta se remonta al siglo XVI, cuando se trasladaba a la Virgen a Las Palmas de Gran Canaria con el fin de hacer rogativas por falta de lluvias, y desde los primeros años del siglo XVIII comenzaron a desarrollarse las peregrinaciones del 8 de Septiembre, aumentando la concurrencia de fieles hasta el punto de que fue necesario alzar la prohibición de que entraran las mujeres en la capilla mayor, algo que con los años se suprimió definitivamente. Hoy en día, la tradición manda ir andando hasta Teror la noche del 7 al 8 de septiembre.
zzzpinito-1.JPGUno de los hitos fundamentales en las Fiestas del Pino es la Bajada de la Virgen desde su Camarín, para que pueda estar más cerca de los romeros o peregrinos que van llegando hasta Teror, para venerarla, cumplir sus promesas y agradecerle sus favores. La romería-ofrenda es otro de los actos más populares y participativos, que se celebra todos los años desde 1952, año en el que Cabildo Insular y el Ayuntamiento de Teror, bajo el asesoramiento de Néstor Álamo, decidieron impulsar una romería popular en honor a la Virgen. Dicha romería sale el día 7 de septiembre del Castañero Gordo y llega a las puertas de la Basílica, donde se encuentra la Virgen. Siempre hay una representación de todos los municipios de Gran Canaria, así como de cada una de las demás Islas.

Publicado el

Vaya morro

zzfarolll.JPGLos economistas no se ponen de acuerdo, y mientras unos dicen que el Estado tiene que ahorrar otro piensan que si no se pone dinero público encima de la mesa no se reactivará la economía. Lo segundo fue lo que hizo Roesevelt en la Gran Depresión, con grandes obras públicas que generaban empleo y este a su vez consumo. Esa es la cadena del capitalismo, pero los gurús de esta doctrina ahora están por cerrar el puño. Cuando un Estado cierra el grifo, los servicios públicos quedan dañados, porque yo no veo que prescindan de lo prescindible, de los suntuario y de lo inútil. En eso se gastan lo que haga falta, pero cuando se habla de Sanidad o Educación no se privan de cerrar centros de salud o de mandar al paro a miles de profesores, con lo que hacen un daño doble, uno a la economía y otro a la educación. Luego tienen el morro, como Esperanza Aguirre, de pedir un esfuerzo al profesorado. ¿Qué esfuerzo le pide a los que manda al paro? Y más morro el de María Dolores de Cospedal, que reduce el presupuesto de su comunidad un 20% pero antes ha subido la asignación a cargos y asesores. Ya es que ni se esconden. Y encima, con la progresiva burocratización de la enseñanza, la presión sobre el profesorado es tremenda. No entra sangre nueva en los centros y cada año la media de edad del profesorado es mayor, con los consiguientes achaques que aumentan por esa presión de los políticos que sólo quieren que rellenen impresos para mostrar estadísticas a los medios de comunicación. Luego se les llena la boca diciendo que hay que invertir en formación, y cada vez la enseñanza pública está más coja.

Publicado el

Georges Cloony y los idus de marzo

Acaba de estrenarse en el Festival de Venecia la película con ese título, que está producida, escrita, dirigida e interpretada por Georges Cloony. Decía hace 25 años John Huston en sus memorias» «Solo ha habido tres grandes actores que sean a la vez grandes directores: Charles Chaplin, Orson Welles y Paul Newman. Solo ha habido tres grandes directores que sean a la vez grandes actores: Charles Chaplin, Orson Welles y Paul Newman». george_clooney24[1].jpgCreo que a Huston se le quedó atrás Charles Laughton, magnífico actor que dirigió una sola película, La noche del cazador, y que es una obra maestra. Es verdad que ha habido y hay grandes actores y actrices que han cruzado la línea pero nunca alcanzaron en la dirección la excelencia de sus actuaciones: Jodie Foster, Robert de Niro y un largo etcétera, pues los actores siempre tienen la tentación de dirigir, y en España lo ha hecho hasta Ana Belén. Muchos querrían meter en la lista de Huston a un maestro posterior de la dirección, Clint Eastwod, pero en mi opinión es grande dirigiendo pero no entra en la nómina de grandes actores. Otros, como John Wayne, Kevin Kostner o Mel Gibson no entran en ninguna de las dos listas, también en mi opinión. Capítulo aparte merecerían autores-actores como Woody Allen y hasta Vittorio de Sica, buen actor de comedias italianas y autor de algunas excelente películas como director, pero ninguno de los dos es Chaplin-Welles-Newman como actor. Al revés que Marlon Brando, que es un actor inconmensurable pero que patinó cuando estuvo detrás de las cámaras. Muchos directores han actuado de manera discreta, como Polanski, Truffaut, Sidney Pollak o el propio Huston. Y, la verdad, no sé dónde meter a Laurence Olivier o Kenneth Branagh. En esas lista, yo pondría al español Fernando Fernán Gómez, y al parecer va a haber que apuntar a Georges Cloony, cuyas dotes como actor están más que demostradas y que ya nos dio un excelente aperitivo con la dirección de Buenas noches, buena suerte. Dicen los críticos que esta nueva película, Los idus de marzo, va a marcar el año de cine. Ojalá, porque el chico me cae bien, y no digamos a mis amigas.