Publicado el

Carlos Ramos, el poeta rescatado

Hoy, en el suplemento cultural Pleamar del periódico Canarias7, se ha publicado un especial dedicado al desaparecido poeta Carlos Ramos, con un artículo del poeta Javier Cabrera y otro del titular de este blog, una muestra de poemas de Carlos Ramos y una ilustración realizada para ello del artista Asmir Pozderovic «Asko».

Carlos Ramos, el poeta rescatado

 

Por Emilio González Déniz

Libro de Carlos Ramos.jpg
Salvo sus amigos más cercanos y un reducido círculo alrededor de estos sabe de Carlos Ramos, un poeta que nació en Telde (Gran Canaria) en 1957 y desapareció por voluntad propia en 1979. Pasó por la vida como un relámpago, pero dejó la huella profunda de su talento. Su actividad literaria abarca los últimos cinco años de su vida (1974-1979). Su partida dejó a sus amigos perplejos y confundidos; conocían el enorme talento natural del poeta y desde entonces trataron de recuperar esa obra manuscrita dispersa e inédita, en manos de unos y de otros. Continuar leyendo «Carlos Ramos, el poeta rescatado»

Publicado el

Agradecimiento a mis libros

Aunque los días propenden al tema Malos tiempos para la lírica, del grupo Golpes Bajos, y rememorando los versos de Bertol Brecht, creo que la literatura es un refugio en el podemos seguir encontrando humanidad, un lugar en el que se puede rebuscar elementos que nos acerquen al otro. Por ello, estos días he intentado abstraerme de esa vorágine en la que tratan de hacer del dolor un espectáculo, yIMG_6844.jpg me he encontrado con mis libros, que ya son míos aunque fueran otras las manos que los escribieron y otras sensibilidades las que les dieron forma. No quiero hacer reseñas técnicas ni valoraciones subjetivas; solo quiero agradecer a esos libros la compañía que me brindan, el soporte moral que me ofrecen.
Y plasmo mi agradecimiento al poemario Mi corazón es un cubo de Rubik desordenado, que es solo un título porque en el interior ese desorden busca acomodo como las manzanas en un cesto. Su autora, Tina Suárez Rojas, nos habla desde los seis colores de ese cubo. Continuar leyendo «Agradecimiento a mis libros»

Publicado el

Crítica de la crítica de la crítica literaria

Aunque el tópico representa a los creadores enfrentados a la crítica, está social, intelectual y académicamente reconocido que la crítica literaria es una rama de la literatura que trata de su mejor comprensión y de su valoración, siempre subjetiva porque en la apreciación del arte la visión personal juega un papel fundamental. Otra cosa es que posiblemente la peor crítica a una obra de arte sea el silencio, y es evidente que se habla de los nombres bien promocionados, que pueden o no coincidir con los más grandes. Pero eso es así desde que existe la crítica literaria, cuyo origen sitúan los especialistas en Dionisio de Halicarnaso, un historiador de origen griego que vivió en Roma en tiempos del emperador Augusto. Entonces, aparte de lo escrito, tenía gran importancia lo hablado, y así la retórica también era objeto de comentarios. ¿De quién trataba en sus escritos? Pues de oradores anteriores, ya tenidos en su tiempo como clásicos, como Lisias, Isócrates y Demóstenes, y de escritores como Tucídides, también de siglos anteriores a Dionisio. Se echan en falta sus críticas sobre sus contemporáneos, y eso que coincidió en el tiempo con el tridente mágico de la poesía latina: Horacio, Ovidio y Virgilio. Continuar leyendo «Crítica de la crítica de la crítica literaria»