Publicado el

El bosón de Higgs

zzzacele.JPGParece que ese artefacto inmenso que han construido en el centro de Europa es capaz de materializar la partícula más pequeña del universo. Es curioso cómo en estas cuestiones lo extremadamente pequeño y lo inmensamente grande se dan la mano. El mundo subatómico es una demostración de lo poco que puede hacer el ser humano por controlar la vida. Nuestro propio cuerpo se compone de una cantidad tan grande de elementos diminutos que la ciencia aun está en pañales sobre muchas cosas, y la mayor parte de las veces los remedios médicos funcionan con el sistema ensayo-error. Si hablamos del universo entramos en una dimensión que casi no se puede pensar. Que hombres como Einstein, Hawkings o Higgs hayan sido capaces de teorizar sobre factores físicos que rozan la irracionalidad es admirable. Que el CERN (así se llama esa instalación suiza) haya podido encontrar físicamente algo que hasta ahora solo estaba en la cabeza de Higgs tal vez nos venga a decir que llegará el día en que podremos utilizar las curvaturas del tiempo o atravesar a voluntad un agujero de gusano que nos lleve a lugares a los que para llegar necesitaríamos millones de años. No sé si ese descubrimiento incide en la mejoría de la vida en La Tierra, aunque estoy convencido de que la ciencia pura a la larga nos hace mejores, porque teorías que durante siglos solo fueron hipótesis se han convertido en realidad en nuestro tiempo, y muchos de los avances no habrían sido posibles sin esos cálculos que en el momento de su enunciado pudieron parecer inútiles. En este julio en el que las únicas buenas noticias son de fútbol, algo como encontrar el bosón de Higss me parece esperanzador.

Publicado el

Otro día con himnos

Esta noche, en la ciudad de Kiev, sonarán dos himnos nacionales, el español y el italiano. Esto de los himnos es muy curioso, porque existen muchas creencias populares que se convierten en verdad revelada sin fundamento alguno. Los hay, como La Marsellesa, el himno de Francia y seguramente el más popular, que han comandado revoluciones con significado más allá de su nación. El británico pide en su primer verso que Dios salve a la reina incluso cuando el monarca es varón, y no existe documento alguno que lo haya hecho oficial, por lo que su uso es una tradición, no una imposición. La mayor parte de los himnos funcionan como tales desde el siglo XVIII, unos proceden de marchas militares, zcv1340478291938[1].jpgotros de canciones populares y otros, como el alemán, está extraído de una composición de Haydn. Unos nacieron por encargo y otros fueron adoptados espontáneamente por el pueblo. Y esta noche, en la capital ucraniana sonarán los que son probablemente el más moderno y el más antiguo de Europa. Italia es la suma de muchos reinos y como estado unificado existe desde hace 140 años, por lo que hubo varios himnos que nunca cuajaron del todo, pues se llegó a usar como tal hasta El Coro de los esclavos de la ópera Nabucco («Va pensiero»), y el que ha quedado empezó a ser popular en tiempos de Mussolini. El de España data como tal del siglo XVIII, y se sabe que era una marcha de los granaderos que se tocaba cuando acudía el rey; sobre su origen existen muchas historias: hay investigadores que lo hacen provenir de una composición hecha por Federico de Prusia, o que es igual que unas marchas venecianas del Renacimiento, o que tiene las mismas notas que una composición árabe andalusí del siglo IX. Es decir, que tanto en sus orígenes como en su oficialidad (ya lo era en tiempos de Carlos III) el himno español es el más antiguo de Europa, y por el contrario el de Italia es de los últimos en llegar, si no el último. Por otra parte, que el himno español no tenga letra -aunque haya habido muchos intentos durante más de dos siglos y medio- es casi una bendición, porque la mayor parte de las letras que se cantan por ahí, incluyendo la de La Marsellesa, son confusas, violentas, chauvinistas y mostrencas (alguna que otra racista y xenófoba). De manera que, cuando escuchemos el himno de España, no pensemos que es un pegote, pues tiene más solera que el inglés, el francés, el alemán y, por supuesto, el italiano, que es oficial solo desde el 2005, hace siete años.
Ah, creo que después de los himnos va a jugarse un partido de fútbol y hasta entregarán una copa. Eso me han dicho.

Publicado el

Portugal, vecino ignorado

Aunque el fútbol es la disculpa, hace tiempo que quería hablar de Portugal, país que admiro y respeto. Esta noche se juega con España el pase a la final de la Eurocopa, pero es solo un partido de fútbol. Portugal es una selección que ha tenido grandes momentos, siempre con un futbolista muy especial como líder (Eusebio, Figo, ahora Cristiano) pero no ha logrado nunca un gran trofeo. Y si medimos a los portugueses por la fanfarronería de Mourinho y la vanidad de Cristiano Ronaldo nos estaremos equivocando. Portugal tiene más que ver con la palabra de Saramago, el sabor del vino de Oporto y las canciones de José Afonso. No olvidemos que por las venas canarias también corre sangre portuguesa: Almeida, Acosta, Gonçalves, Padrón, Díaz, Silvera, Silva, Perestelo, Lemus, Déniz, Dávila, Barreto, Correa, Pacheco, Delgado, Ravelo (vaya, muchos novelistas canarios provienen de Portugal)… Y es que uno de cada tres canarios lleva un apellido portugués, aunque mucha gente lo ignora.
zzhhFoto0389.JPGY tenemos de los portugueses varios clisés que son todos falsos, porque, lo mismo que los franceses nos han mirado siempre por encima del hombro (Europa, decían, empieza en Los Pirineos), en España también se ha dado la espalda a un pueblo que proviene de las mismas raíces ibéricas, romanas y germánicas que el resto de La Península. Incluso formó parte de la corona de Castilla cuando quedó sin monarca al desaparecer el rey Don Sebastián. Hubo guerras, como las hubo entre Castilla y Aragón y otros territorios peninsulares. Pero no hemos sido justos con Portugal, país al que en cierta manera hemos mirado con desdén.
Si bien España fue un gran imperio, también lo fue Portugal, hasta el punto de que hubo un tiempo en que se repartieron el mundo (Tratado de Tordesillas), y hoy un gran país como Brasil habla su lengua. Se dice que los portugueses son exagerados; eso es un chiste, forman un pueblo que al ser pobre buscó su grandeza lejos, y fue el rey del mar antes de que Inglaterra le quitara ese liderazgo. Como siempre, cuatro se hicieron ricos, y el pueblo portugués ha vivido empujado por su orgullo, su dignidad y su trabajo. Por si esto fuera poco, dio una lección al mundo el 25 de abril de 1974 con la revolución de los claveles, cuando derrocó una dictadura sin disparar un solo tiro. Ahora, con esta crisis inducida, también está pasándolo mal, pero ahí sigue, con su orgullo, que, lo mismo que España, va a sacar esta noche.
Desde el respeto y la admiración que siento por el gran pueblo portugués, quiero que esta noche gane España, pero no nos equivoquemos con nuestro vecino, del que tenemos mucho que aprender, y seguramente muchas cosas que vivir hombro con hombro. Como ya ocurrió en el pasado, porque Portugal, especialmente para los canarios, no es un país más en el mapa, como Croacia o Polonia, es un poco nosotros. E insisto, es solo un partido de fútbol, deporte inglés que se asentó en Gran Canaria hace más de 100 años de la mano Pepe Gonçalves, hijo de una madeirense de Funchal, como Cristiano Ronaldo. Así rueda el mundo.