Publicado el

Un sorprendente y diáfano Alberto Omar

La sombra y la tortuga es la última entrega literaria de Alberto Omar Walls, una novela que sorprende por la forma en él inesperada de contar una historia. Alberto Omar es un activista cultural que es parte importante en el devenir de las artes escénicas en Canarias en las cuatro últimas décadas, pues su presencia como actor, director y autor ha sido constante, y ha cruzado también la línea del teatro para entrar en el cine.

libro OMAR .jpgPero por encima de todo Alberto Omar es un escritor, que ha sido englobado en la Generación del Boom que en los años setenta revitalizó la novela en Canarias, hornada a la que queda fijado cuando en 1972 publicó su primera novela, La canción del morrocoyo. Después han venido varias docenas de publicaciones en distintos géneros, puesto que cultiva la poesía, el relato, la literatura dramática y la novela sin solución de continuidad. Por decirlo en pocas palabras, es un clásico vivo de nuestras letras, que ha estado presente y activo durante más de cuarenta años en los que casi no ha habido silencios.
Continuar leyendo «Un sorprendente y diáfano Alberto Omar»

Publicado el

El camino de Teror

zzTALLERO.JPGYa empiezan la gente de Gran Canaria a encaminarse a Teror, donde se concentran siglos de memoria alrededor del recuerdo legendario de lo sucedido en un pino ya desaparecido. La Virgen del Pino traspasa lo religioso y forma parte de la esencia de un pueblo, que ha ido heredando durante generaciones la costumbre de caminar hacia Teror en vísperas del 8 de septiempre, para estar allí el señalado día del Pino. Es la fiesta mayor de Gran Canaria, a la que asisten miles de canarios, arrodillados romeros implorantes o agradecidos, parranderos que no duermen y amantes de las tradiciones que entienden esta fiesta como un exponente de eso tan abstracto que llamamos identidad. Continuar leyendo «El camino de Teror»

Publicado el

¿Teledirigidos?


20140304_132507.JPG
Decía Tierno Galván que la democracia es el menos malo de todos los regímenes políticos, y no ocultaba la evidencia de que gran parte de los poderes reales de las sociedad, sean religiosos, económicos o sociales no pasan por las urnas del sufragio universal y sin embargo inciden en la totalidad de los ciudadanos. ¿Quién elige al Papa, al obispo y al párroco? ¿Y al presidente de una compañía aérea? ¿Y al director de una empresa cualquiera que tiene a su cargo servicios públicos, o incluso actividades privadas que son usadas por todos? Continuar leyendo «¿Teledirigidos?»