Publicado el

Entrevista a Gelu Barbu en 1995

Hace veinte años, hice a Gelu Barbu una larga entrevista para el dominical del periódico Canarias7. En ella él hacía repaso de su azarosa vida que, finalmente, lo trajo a Las Palmas de Gran Canaria. Hoy Gelu Barbu ha muerto en esa ciudad que lo acogió hace medio siglo. Como homenaje a su memoria, rescato esa entrevista.

***

zzzzcielo gelun.JPGGelu Barbu llegó a esta ciudad empujado por una dolencia de espalda y atraído por el clima cálido, y confiesa haber encontrado esa calidez no sólo en el termómetro sino también y sobre todo en la gente que le ha acogido con cariño. Continuar leyendo «Entrevista a Gelu Barbu en 1995»

Publicado el

Silvana Pampanini: el mito estuvo aquí

La muerte de la actriz italiana Silvana Pampanini el pasado Día de Reyes a los 90 años de edad ha vuelto a regurgitar la memoria de la película Tirma, rodada en Gran Canaria en el año 1954. La película, por decirlo suavemente, no forma parte de la gran historia del cine, a pesar de que hay nombres luminosos como los del italiano Mastroianni o el español Rodero, ambos principiantes, o el ya entonces consagrado actor mexicano Gustavo Rojo, hijo de la escritora canaria exiliada Mercedes Pinto. Forma parte de la memoria insular más por los avatares del rodaje y de las historias que se contaban, fueran ciertas o no, que por el nivel de la cinta, basada en una obra teatral de Juan del Río Ayala y que narra un episodio alrededor de la conquista de Gran Canaria. Silvana Pampanini encarnó a la princesa Guayarmina.
0-PICT017c0.JPGAquel rodaje y sus leyendas circundantes convirtió en mito la película, por lo que significó en la sociedad canaria de los años cincuenta, en la que se remontaba una posguerra terrible y seguía bajo una dictadura férrea y unas costumbres religiosas muy cerradas. Y para entenderlo, también tenemos que sumar la propensión de aquella década a mitificarlo todo, hasta tal punto que llegan hasta hoy los ecos de hechos y personajes que, aunque algunos tuvieron leve o gran relevancia, en otros se exageraba o se reinventaba añadiendo imaginación en unos casos y fanfarronería en otros. Continuar leyendo «Silvana Pampanini: el mito estuvo aquí»

Publicado el

Mitos falsos

Con motivo del centenario de la publicación de La metamorfosis (1915) me vienen a la memoria los mitos mil veces repetidos sobre algunas figuras del arte, la música y la literatura que, aunque hay matices que pudieran acercarlos a ser creíbles, no se ajustan a la realidad. Hemos oído hasta el cansancio que Kafka no publicó en vida, que toda su obra es póstuma, que Van Gogh pintó unas pocas decenas de cuadros y que solo vendió uno a su hermano Teo; o que Rossini compuso toda su obra antes de los 25 años, y cuando consiguió una cumbre operística como El barbero de Sevilla, se retiró y no escribió una sola nota más. Como dicen contradiciéndose en el significado los rimbombantes voceros hispanoamericanos, todo eso es «falso de toda falsedad», aunque en este caso valdría con decir que no es verdad.

20140808_uuuuu.JPG
Es cierto que los tres trabajos largos de Kafka, entre ellos El proceso, y otros escritos quedaron inéditos a su muerte, y luego viene toda esa historia legendaria de que su amigo Max Brod faltó a su palabra y los publicó. Continuar leyendo «Mitos falsos»