Publicado el

Veinte años sin Nanino

timple.JPGEl día 27 de diciembre de 1988 murió Fernando Díaz Cutillas y surgió el mito de Nanino. Para lo clásicos, un mito es una narración que sirve de modelo a las conductas humanas, y la narración del mito de Nanino es su propia trayectoria profesional, y también personal, porque esa capacidad para comunicar procede de su manera de ser. Hoy, con cierta distancia temporal, podemos decir que pocas cosas se han hecho en Canarias hacia su unidad, su autoestima y el orgullo del autoconocimiento como la labor que desarrolló Fernando Díaz Cutillas.
Se fue de un zarpazo, como suele ocurrir en esta tierra en la que de la noche a la mañana y casi sin aviso desaparecen José Antonio Ramos, Lorenzo Godoy o Efrén Casañas. Nanino se marchó así, y tal vez por eso nos alertó sobre lo que aún quedaba por hacer. Por ello es justo recordar a este hombre a los 20 años de su desaparición física.

Publicado el

Pereza

Está claro que ya es Navidad por decreto: arbolitos, bolitas doradas, promociones de operadoras telefónicas, el hidrógeno como elemento navideño de discordia…
dalí.jpgEste es un puente raro, pues se ha celebrado el 30 aniversario de la Constitución y observo que ha sido como de mala gana. Tampoco ha ayudado mucho el reciente atentado de ETA, y ya ni siquiera existe la esperanza del Rey Negro, Obama, que por lo que se ve en la composición de su equipo va a ser el mismo perro con distinto collar.
Hasta yo escribo de mala gana, y eso que soy un enfermo terminal de la escritura, porque ya no sé a donde mirar, porque hacia donde quiera que lo haga veo dejadez, injusticia y superficialidad. Ayer estuve con un viejo amigo al que veo poco, pero siempre que coincidimos es como si el tiempo no hubiera pasado, y saco la conclusión de que la amistad es uno de los patrimonios más hermosos que tenemos y que no solemos valorar. Me da pereza tanta historia con el salmón de Soria, el árbol de Saavedra, la quietud de Rivero y la hiperactividad de López Aguilar. Y, con la que está cayendo, no entiendo esas verborreas bizantinas sobre tonterías.
***
(No hace falta decirlo, pero el cuadro es de Dalí)</em

Publicado el

El eterno debate sobre la producción cultural

ghy.jpgEl debate sobre la producción cultural en Canarias viene dando tumbos desde aquel Congreso de Cultura en los años 80 del siglo pasado (han pasado 25 años), y la cuestión es que todo sigue igual, de manera que la gente piensa que las personas que se dedican a esto son unos vagos que se ponen a la rueda del poder. Siempre fue así, tanto en la Florencia de los Medicis como en la corte de Felipe IV que dio fenómenos como Velázquez o la corte imperial vienesa que protegió a músicos hoy imprescindibles.
Pero eran otros tiempos. Hoy las cosas deberían hacerse de otra manera. Por ello, enlazo con un interesante trabajo de Nicolás Melini para que el debate continúe, porque lo peor no es que la gente crea que los culturos son unos profesionales de la mamandurria, sino que eso crea familias, desconfianzas y desunión, con lo que nunca llegamos a ningunga parte sencillamente porque ni siquiera zarpamos. Como dice Melini, si hay subvenciones para todas las actividades (pregunten por el IAEM, por ejemplo), no hay por qué avergonzarse de que haya dinero público para la cultura.