Publicado el

El mito es el cine, no Brad Pitt

Se habla de mitos del cine. No hay; el verdadero mito es el propio cine. Dicen que cada época tiene sus leyendas, que se han ido superponiendo y renovándose, porque muchas veces un nuevo mito no es más que una versión de otro anterior (p.e.: La Bella Durmiente viene de Pigmalión). En el siglo XX, se dijo muchas veces que tal o cual persona era un mito, lo cual es inexacto, porque un mito no es una persona, sino un relato que ejemplifica otros muchos. En realidad, el gran mito del siglo XX es la imagen, que se compone con medios de comunicación diversos, a la cabeza de los cuales está sin duda el cine. No hablo de actores, artistas o cineastas icónicos, sino del cine mismo. Lo hemos visto muchas veces y lo hemos vuelto a comprobar en estos días con la presencia de Brad Pitt en Las Palmas. Si en su lugar hubiese venido otra figura del cine con mucha presencia mediática, habría pasado lo mismo; y no hay necesidad de que quien venga traiga el cartel de guapo o guapa, ha pasado lo mismo con Woody Allen en Asturias. Continuar leyendo «El mito es el cine, no Brad Pitt»

Publicado el

En nombre de La Libertad

Precisamente hoy, en el que el 15-M es un mojón en el camino de la democracia, hemos sabido de la muerte de dos personalidades muy distintas, pero que pusieron su gota de agua en el océano de La Libertad, con mayúsculas. El primero, el gran pintor Pedro González, la defendió con su creatividad insumisa y un enorme talento artístico. Es una figura imprescindible en las artes plásticas del siglo XX en Canarias, que impartió magisterio plástico y humano, y cuando tuvo que bajar a la política real, lo hizo para regentar la ciudad de La Laguna, a la que ya tiene unido su nombre para siempre. Se ha ido silenciosamente, pero la noticia de su muerte ha sonado como un campanazo en toda Canarias, especialmente entre las personas que aman la libertad y admiran el talento y arte. Los medios destacan más su paso por la alcaldía lagunera que su inmensa presencia en el arte, aunque en las dos cosas no fue uno más, pues no hablamos de «un alcalde», sino de «El Alcalde» de una ciudad esencial en la Historia de Canarias.

pedrrrrolglezz.JPG Continuar leyendo «En nombre de La Libertad»

Publicado el

En mi país, qué tristeza

«…Dice mi padre que un solo traidor
puede con mil valientes…»
(Alfredo Zitarrosa).
***

Cada vez que escucho la canción Adagio a mi país, del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, tengo la sensación de que la escribió pensando en Canarias. Pero no, su canción habla de la República Oriental del Uruguay, que aunque su extensión es 23 veces la de Canarias, tiene solo poco más de tres millones de habitantes. Tiene en común con nuestras islas que es una sociedad pequeña, fundada por 16 familias canarias y que se ha construido con una sucesión de inmigraciones que se han mestizado sobre el esquilmado sustrato aborigen. Por lo tanto, su proceso es paralelo al nuestro, con colonización comercial británica incluida, y la independencia no cambió la estructura, solo que el lugar de un enviado de la corona española fue ocupado por un criollo con pedigrí. Siguieron mandando los mismos, los dueños mantuvieron sus prebendas y dominios, a los pobres los mantuvieron a raya y la política es sucedáneo de lrivalidad entre ricos, aunque de vez en cuando se les escapa un espontáneo que hace algunos cambios, que son corregidos inmediatamente para que, como en El gatopardo, todo siga igual. Continuar leyendo «En mi país, qué tristeza»