Publicado el

Nuevas novelas en librerías

La editorial canaria PC-CAM acaba de abrir una colección narrativa que llama genéricamente Tiempos de silencio, y se empieza a componer con textos que tienen relación con los oscuros años de la pasada dictadura, en la que el miedo enmudecía las bocas y hasta los pensamientos. Para empezar, abre la colección con tres novelas: Los latidos del tiempo, de Miguel Angel Sosa Machín, Mientras maduran las naranjas, de Cecilia Domínguez, y una firmada por el autor de este blog, de la que paso a hablar en el siguiente párrafo.
zIMG_0001.jpgMe refiero, por supuesto, a La mitad de un Credo, una novela que publiqué en 1989, coincidiendo con el 30 aniversario de la ejecución del Corredera. Ahora se reedita con nuevo formato, pero con el texto intocado, y es que entonces escribí esta novela para exorcizar fantasmas, demonios o como se le quiera llamar, según sea Sábato o Vargas Llosa quien lo diga. El Corredera se metía en todas mis narraciones, y tenía que quitarlo porque no venía a cuento. Entonces decidí hacerle su propia novela, y sólo así desapareció de mi escritorio. Juan Buganvilla es un trasunto de ese Juan García que tanto nos dolió como sociedad hace 50 años, y cambia el nombre y algunos detalles para evitar la fácil crítica de que no se ajusta a la realidad. Ni lo pretende, la realidad es el motor, pero la novela es ficción, y si no estamos hablando de otra cosa. Esencialmente, pretendí dejar claro que nadie, ni siquiera un Estado, puede disponer de la vida de un ser humano.
La edición de 1989 fue realizada por HECA, y Juan Ezequiel Morales y Javier Cabrera pusieron mucho para que viera la luz. Por su temática tan especial quisimos que los ejemplares fuesen cosidos en los talleres de la cárcel de Salto del Negro, y cuando la obra se agotó (porque entonces se agotó enseguida), hubo un leve beneficio, que dio justo para pagar una comida. Ahora, 20 años después, la edición es profesional, pero no puedo dejar de rememorar con cierta nostalgia y mucho agradecimiento aquella primera edición.

Publicado el

Los silencios de Pio XII

Pio XII fue uno de los Papas cruciales del siglo XX. Los grancanarios lo tenemos, además, por especial, porque ha sido el único pontífice que ha pisado nuestra tierra, poco antes de convertirse en Papa, cuando regresaba en barco del XXXII Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires (1934-35), una de las convocatorias eclesiales más importantes del siglo pasado, después, por supuesto, del Concilio Vaticano II.
El cardenal Pacelli fue un hombre muy brillante, de una talla intelectual a la que en muchas centurias sólo León XIII y el actual Benedicto XVI pueden compararse en su trayectoria hasta llegar al papado y en su ejercicio. Es evidente que, como todos los pensadores, es discutible a favor y en contra. Pero esta característica es importante, porque, es de suponer, por lo tanto, que sus palabras y sus silencios nunca obedecían a impulsos o improvisaciones, sino que fueron fruto de una profunda reflexión, iluminada por su preclara inteligencia y sólida formación.
Ahora que se habla de su proceso de canonización, que puede coincidir en su término con el de Juan Pablo II -aunque el de Pacelli lleva décadas abierto-, se vuelve a hablar de una figura clave de la Iglesia Católica, de su decidida colaboración en la reconstrucción de Europa después de la II Guerra Mundial, pero sobre todo de sus silencios inexplicables ante el holocausto (recomiendo ir al videoclub y revisar la película Amén, de Costa-Gavras). Pero siempre nos movemos en el terreno de las hipótesis, y la única certeza son sus silencios, pero no sus razones. Tal vez, con tanta documentación sobre la mesa, empecemos a saber la verdad sobre un personaje que es objeto de las más encendidas controversias.

Publicado el

El pensamiento de grupo

zcasab.JPGVivimos un tiempo en el que lo políticamente correcto se convierte con frecuencia en una especie de perversión de la expresión del pensamiento. Hay que ir con pies de plomo cuando se habla de determinados temas, pues se corre el riesgo de se coja el rábano por las hojas y, sin más reflexión, acusen a cualquiera de racista, xenófobo, machista, homófobo, irresponsable con la salud o como mínimo desconsiderado.
El pensamiento único haría hoy inviables muchas obras artísticas que han marcado nuestra cultura. Hoy, el pensamiento de grupo se echaría encima de novelas como Lolita, por incitación a la pederastia o El túnel, por justificación machista del asesinato, y así con docenas de libros, cuadros o películas, que tratan temas delicados. Cómo será el asunto, que han acusado a Casablanca de machista, porque son los varones de la película los que toman decisiones sobre la elección del futuro de la mujer protagonista. Si hablamos de artículos de prensa, el asunto toma dimensiones que rozan con la libertad de expresión, porque se palpa la autocensura para evitar cualquier acusación.
En lo que no hay límites es en el uso de la violencia y el sexo de consumo, y debiera haberlos porque crean conductas en los menores, que tienen acceso a esos contenido porque ya nadie respeta los horarios. Además, en la publicidad sí que aparece el machismo y todo lo demás, pero como es tan sutil muchas veces se cuela. Es decir, no se pueden hacer determinadas películas o escribir determinados libros que serían aportaciones al debate, pero sí que se puede hacer un anuncio y se eleva a la categoría de genialidad la exacerbada violencia de las películas de Tarantino.