Publicado el

Amor y dolor en el teatro de Pedro Lezcano

Pedro Lezcano es un nombre de nuestra literatura mil veces repetido, con todo merecimiento porque es un referente literario del siglo XX en Canarias, pero no reconocido en todas sus dimensiones. Tiene una etiqueta, la de poeta -que lo es- y creo que toca ensanchar el campo visual sobre su obra literaria. Pero Lezcano es, en efecto, un gran poeta, pero su creatividad tiene muchas caras, dentro y fuera de la literatura. Una de ellas es el teatro, en el que fue actor, director y motor de un grupo de entusiastas aficionados que se lanzaron en los años cincuenta a hacer teatro con vocación profesional, para llenar el vacío que había en los escenarios isleños.

Ruleta.JPGTambién fue autor. No se prodigó mucho en esta faceta, pero sí que escribió trabajos muy interesantes. Las generaciones más jóvenes pudieron verlo en todo su esplendor cuando interpretaba (que no recitaba) La maleta, pieza que él concibió como un monólogo. Continuar leyendo «Amor y dolor en el teatro de Pedro Lezcano»

Publicado el

¿Pensar, para qué?

Entra el otoño y con él se produce la rentrée de las actividades culturales cara al público. Y, como es costumbre, hay algún interesado que saca a la palestra el dinero público dedicado a la cultura, casi siempre para ridiculizar y desvalorizar el trabajo y el talento (mucho o poco) que se expone. Estoy convencido de que hay una estrategia para evitar que la gente piense, y eso pasa por laminar las Humanidades en los programas de enseñanza y por presentar a la gente de la cultura como machangos estúpidos y oportunistas. Lo más terrible del asunto es que les está saliendo bien; en nuestra sociedad, cuando se habla de artistas e intelectuales viene equivaler a emparentarlos con vividores, aprovechados y timadores; seres corruptos e inútiles en definitiva. Eso sí, hay siempre un par de figurones que son aventados como genios y nadie discute que se gaste dinero público en fomentar sus incontestables genialidades. El resto puede decirse que son pseudodelincuentes, o peor aún, pedigüeños.

2014ty788j.JPG
Continuar leyendo «¿Pensar, para qué?»

Publicado el

¿Esteso/Pajares/Torrente? Pues no

En estos días, he escuchado en diversos medios una especie de reivindicación de la decena de películas que, a caballo entre las décadas de los 70 y los 80 dirigió Mariano Ozores y protagonizaron Fernando Esteso y Andrés Pajares. Unos dicen que era un retrato social de aquella España, otros que definía lo español y ha habido hasta quien lo ha calificado de puro surrealismo. Esto se suma a la tabarra que viene dando Santiago Segura y su serie de Torrente, en la que se hace un cántico a la zafiedad en toda su dimensión, y que se cuenta como taquillaje exitoso del cine español; en estas películas, además del repulsivo e impresentable protagonista encarnado por el propio Segura, aparecen ya en el delirio del disparate -cuando no de la burla- eminencias artísticas como Cañita Brava, Kiko Rivera, Jesulín de Ubrique y un largo etcétera, que supongo que harán sonrojar a quienes sienten respeto por el arte interpretativo. Me pregunto si todo este homenaje a la grosería y la sinrazón no formará parte de una campaña de descerebración programada. Continuar leyendo «¿Esteso/Pajares/Torrente? Pues no»