Publicado el

La política no es una carrera

Antes me hacía preguntas sobre las personas que se ponía al frente de una idea colectiva y sacrificaban horas y lo que hiciera falta en pro de la comunidad. Ahora ya no me lo pregunto; sé que quienes se dedican a la política lo hacen -salvo contadísimas excepciones- para su crecimiento personal, hasta el punto de que ya es habitual que a esa dedicación la llamen «carrera».
gal2663-5[1].jpgY, a mi modo de ver, la política no es una carrera personal (hoy soy concejal, mañana director general, pasado consejero, diputado o lo que sea, siempre hacia arriba). Puede estar bien para quien lo disfruta, a pesar de que le eche horas (sarna con gusto no pica), pero a la comunidad lo que le importa es que la sociedad avance.
Sobre esto hay mucho que hablar, y hablaré, pero hoy me voy a ceñir a la declaración del Parlamento de Canarias en la que condena los editoriales del periódico «El Día». Como formalidad, está bien, pero en una sociedad que se dice democrática lo que tendría es que urgir a los poderes públicos a aplicar las leyes, y no alimentar con su tardanza el fuego del enfrentamiento. Y mientras, el mencionado periódico sigue haciendo victimismo de la peor calaña, arrogándose la representatividad de toda una isla. Para colmo, el presidente el Cabildo de Tenerife quiere que a la diócesis de Canarias la llamen de Las Palmas. Pues en Roma -no aquí- dicen que se llama Canariensis y Rubicensis. Así que tendrán que toparse con La Iglesia, aunque como les dé por tocar al Vaticano vuelven loco al Sacro Colegio Cardenalicio y al mismísimo Papa. Y si no, al tiempo.
(La foto es un fragmento de la publicada hace unos día por Canarias7, y es que me pareció en su magnificencia un símbolo de la grandeza que Gran Canaria lleva en el nombre)

Publicado el

Vídeo del accidente de Barajas

Lo que está sucediendo en los medios de comunicación con el accidente de Barajas raya en lo indecente. Que haya tanta cutrez en algunos medios es culpa de estos mismos medios, que dan cancha a todo lo que finalmente es pornografía social.
colores.JPGCon el accidente del avión de Spanair está pasando lo mismo. Hay filtraciones que cada día aparecen aquí y allá, y no se entiende cómo es posible que una comisión que se supone secreta deje salir datos, que tomados sin su contexto, pueden llevar a especulaciones interesadas y que tal vez finalmente nada tengan que ver con la verdad. Es evidente que algo falló en Barajas, fuese el avión, las personas o la compañía, porque si no no habría habido accidente. Eso ya lo sabemos porque es una perogrullada, y hay que dejar que esa comisión técnica dictamine qué fue exactamente lo que sucedió. A partir de ahí es cuando se puede empezar a valorar.
La publicación por El País de los 8 segundos grabados por las cámaras del aeropuerto, donde se ve toda la secuencia del accidente debiera ser materia reservada, pero ya está en todos los telediarios. Y es muy cruel que se haga espectáculo (porque es eso y no gloria informativa) con las imágenes reales de la muerte de 154 personas. Si Isabel Pantoja consiguió que un juez prohibiera la repetición machacona de la cogida mortal de Paquirri, otro juez puede ordenar que esas imágenes no se emitan más. Es el mínimo respeto que debemos a los muertos.
***

Foto: De los que se han ido hay que recordar el color que dieron a la vida de los que los conocieron y amaron.

Publicado el

Diccionario de la crisis

Para que no nos liemos, conviene saber cómo define la Real Academia Española cada una de las palabras que tan alegremente usan los políticos:
Recesión.
(Del lat. recessĭo, -ōnis).
obelisco.jpg1. f. Acción y efecto de retirarse o retroceder.
2. f. Econ. Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.
Crisis.
(Del lat. crisis, y este del gr. κρίσις).
1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
6. f. Escasez, carestía.
7. f. Situación dificultosa o complicada.
Desaceleración.
1. f. Acción y efecto de desacelerar.
Desacelerar.
(De des- y acelerar).
1. tr. Disminuir la velocidad. U. t. c. intr.
Deflación.
(Del fr. déflation, y este del ingl. deflation).
1. f. Econ. Descenso del nivel de precios debido, generalmente, a una fase de depresión económica o a otras causas.
Inflación.
(Del lat. inflatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de inflar.
2. f. Engreimiento y vanidad.
3. f. Abundancia excesiva.
4. f. Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.