Publicado el

Sindicatos, universidad y libertad de expresión

Democracia. (Del gr. δημοκρατία).
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2
. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Eso es lo que dice el diccionario de la RAE, y La Constitución de 1978 dice en su artículo 7: «Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos».
accc.JPGNo hace falta ser catedrático constitucionalista ni experto filólogo para deducir de ambos referentes (y de algunos más referidos a la libertad de expresión) que los sindicatos pueden defender, además de los intereses económicos de sus afiliado, sus intereses sociales. Por eso es absolutamente democrático que un sindicato muestre públicamente su parecer o se manifieste corporativamente sobre el devenir político y social del Estado, como pueden hacerlo los partidos políticos, las confesiones religiosas o cualquier grupo social. Se puede estar o no de acuerdo con lo que se manifiesta, pero lo que sí hay que defender es el derecho a decirlo, por el inalienable derecho a la libertad de expresión, que es uno de los pilares de la democracia.
Por ello creo que los altos dirigentes del PP, desde su Presidente a su Secretaria General y otras figuras relevantes del partido, se agarran a un clavo ardiendo cuando afirman que es antidemocrático que los sindicatos y la universidad Complutense participen en acto de apoyo al juez Garzón. Es justo al revés: cuando se ejerce la libertad de expresión se están engrasando los engranajes de la democracia. Eso es lo que han hecho los sindicatos, los catedráticos, los actores y muchos ciudadanos en las columnas de la prensa o en la calle con su presencia. Aplicar la ley del embudo sí que es antidemocrático. ¿Es democrática la presión sobre los jueces que ejerció el PP durante el proceso del 11-M? ¿Calificaría de antidemocrática la presencia del PP o de la jerarquía católica en manifestaciones recientes? Yo no, ejercen un derecho, como ahora los sindicatos y la universidad, y la Constitución dice también que la ley es para todos en todos los sentidos, no sólo en el que atañe a Garzón.
Y, tratando de ser ecuánimes, sí que creo que chirría la presencia en el acto de Gaspar Zarrías, siendo Secretario de Estado y por lo tanto miembro del poder ejecutivo. Digamos que podría haberse ido al cine, porque acudiendo al acto atrae las críticas no sólo hacia su persona sino sobre el Gobierno como ente abstracto. Y hasta ahí, no más, porque la puesta en escena farisaica de rasgarse las vestiduras y el griterío que corea peticiones de dimisiones y ceses es la ley del embudo, o, remachando en lenguaje popular, coger el rábano por las hojas. Claro que, mientras se arma ruido con estas cosas, no se habla del fondo de la cuestión: El caso Gürtel.

Publicado el

Angela Merkel en La Gomera

Me resulta extraño que los medios de comunicación hayan destacado tan poco las vacaciones que ha pasado Angela Merkel en La Gomera (no es un chiste, es verdad). La Canciller (¿o se dice Cancillera?) alemana hace senderismo por el barranco de Alajeró y dialoga con los naturales de la isla, me imagino que sobre el almogrote y el guarapo.
angela_merkel[1].jpgDurante años, en Canarias hemos recibido a personajes ilustres de todos los ámbitos. Los que ya tenemos una edad podemos recordad las figuras paseantes por las playas del sur del mariscal Motgomery, Sir Winston Churchill o los también cancilleres alemanes Willy Brandt y Helmunt Smicht. Recuerdo que eso siempre era portada de los diarios y referencias en los noticiarios.
Y es raro que la visita de Merkel haya pasado tan desapercibida, precisamente cuando estamos en unos momentos en los que tiene la sartén por el mango de la UE, porque ya sabemos que Francia y Alemania son el chasis del asunto, y por Europa ha apostado siempre más Alemania que Francia. Ahora, Merkel está disgustada con las políticas económicas de los países mediterráneos, pero también sabe que no puede perder comba porque si cierra el grifo alemán también sufrirá Alemania, pues no debe olvidarse que su economía industrial se basa en que los demás compren sus productos. En cualquier caso, siempre es bueno tener estas visitas, que son un gran cartel de Canarias cuando aparece en los medios informativos alemanes.

Publicado el

Hasta el gorro de la Gran Vía

Desde hace semanas nos vienen dando la murga con el centenario de la Gran Vía, una calle madrileña más. Por lo visto, un día de abril de 1910, Alfonso XIII puso la primera piedra de la calle con una piqueta de plata, y ahora la radio, la prensa escrita y la televisión han llenado horas y han producido ríos de tinta a vueltas con la dichosa calle.
Gran-Via-Madrid[1].jpgEntiendo que Madrid es la capital de España, pero la Gran Vía, que es una calle muy popular de la ciudad, no deja de ser una calle más. Y tampoco es una calle ejemplar, porque las noches míticas del bar Chicote y la sala Pasapoga no eran precisamente un ejemplo. Si tuviéramos que celebrar aniversarios de calles no pararíamos, y me vienen a la memoria La Diagonal de Barcelona, Las Ramblas de Santa Cruz de Tenerife o la Avenida de Palafox en Zaragoza. Son cien años, pero ¿cuántos años tienen las calles Sierpes en Sevilla, La Marina en La Coruña, Triana en Las Palmas de Gran Canaria o La Estafeta en Pamplona?
Por eso, no acabo de entender la perreta que han cogido con la Gran Vía, que es conocida en toda España seguramente porque allí instaló sus estudios Radio Madrid y por ende la Cadena SER, o porque Federico Chueca le hizo una zarzuela. En resumidas cuentas, estoy hasta el gorro de la Gran Vía.