Publicado el

El gran debate nacional

Siempre nos habían dicho que los dirigentes solían poner cortinas de humo delante de los ciudadanos, para que se entretuvieran en lo accesorio y no dieran la tabarra con lo importante. Decían los rojetes que el fútbol era el opio del pueblo en tiempos del franquismo, pero 35 años después está más presente que nunca: Liga, Copa, Champion y Eurocopa a todas horas. 1110000.JPGEl fútbol fue una vergüenza intelectual hasta que se supo que Serrat y Vázquez-Montalbán eran culés y Joaquín Sabina un sufridor del Atlético de Madrid. Por lo tanto, el fútbol por lo visto ya no sirve, porque seguramente será considerado asunto vital, y hay que poner otros temas para distraer. Llevamos más de dos meses debatiendo en los medios, las cafeterías y la calle la nueva Ley del Tabaco, y cuando empieza a agotarse la alegría de unos y el cabreo de otros, nos dicen que hay que bajar la velocidad a 110 en las autovías y autopistas; nuevo gran debate, que inmediatamente es aderezado con otra medida, la de reducir al 50% el gasto en alumbrado en estas vías. Con esto el personal puede ir moliendo una temporadita, hasta que se les ocurra otra gran medida-estrella. Mientras tanto, las cajas de ahorro que son de todos acabarán siendo de unos pocos, y en la Sanidad pública seguirán recetando aspirinas contra el resfriado aunque luego se lo gasten doblado en neumonías y subirán la gasolina con la disculpa de lo de Libia, que aporta un irrelevante 3% de petróleo a la UE. Pero, oiga, lo de los 110 kilómetros por hora sí que es un debate digno de Voltaire.

Publicado el

¡Qué falta de sensibilidad!

Lo ocurrido con la propuesta de dar el nombre de José Vélez al Palacio de la Cultura de Telde es una muestra más de la falta de sensibilidad del consistorio. Utilizan el nombre de un artista para sus fines políticos, sin tener el menor cuidado en el daño que eso puede hacer a la imagen pública y a su propia autoestima, porque todo el mundo tiene su corazoncito. general[1].jpgEs sabido que la mayor parte de los acuerdos políticos se hacen antes de llegar a las sesiones oficiales, que es donde se escenifican. Que un ayuntamiento dé a una calle, una plaza o un edificio el nombre de alguien destacado es normal, pero cuando esa persona está viva no se puede estar jugando. La escena oficial ha de ser que se aprueba, y eso hay que saberlo antes. Cuando no hay acuerdo previo, no se lleva al pleno, porque resulta humillante para la persona homenajeada, para la gente que la quiere y para sus seguidores. Si hubo acuerdo anterior y alguien se rajó, malo; y si lo que sucede es que una fuerza política no tiene la seguridad del acuerdo y sigue adelante, peor. Pero claro, hay que sacar réditos políticos. No se puede humillar públicamente a un artista; si, en su derecho, este ahora se negara a que dieran su nombre a un edificio dirían que es un desagradecido. Yo lo entendería, es humano y han jugado con él. Aunque ahora digan salmos en latín, jugar políticamente con el nombre de José Vélez es una tremenda falta de sensibilidad cultural, política y humana.

Publicado el

El Día de la vergüenza

Hoy escribo este post como una rebelión interna hacia el morbo del pasado. Y es que hay regodeo morboso con el 23-F, y a estas alturas sabemos del asunto todo lo que podemos saber, deducimos lo evidente sumando dos y dos e ignoramos lo que seguramente ignoraremos siempre, que no debe ser mucho. El 23 de febrero de 1981 fue un día muy triste, pero más triste fue el 24, porque para sofocar aquella salida de madre se pactaron cosas que aún coletean. La democracia entonces en pañales ya nunca creció como debía, porque entre acuerdos inconfesables, olvidos calculados y maniobras de despiste, descafeinaron un momento precioso de nuestra historia.
urrrrna[1].jpgEntiendo que una democracia tranquila y sosegada es menos espectacular que una dictadura estridente, y que una jornada normal de una sociedad democrática da menos titulares que un golpe de estado. La prueba la tenemos en las mil y una películas que se han hecho sobre el nazismo, con su parafernalia imperial y su gandilocuencia plástica. Desfiles que hubiera cantado Rubén Darío, uniformes resplandecientes, símbolos y saludos que para sí hubiera querido Georges Lucas en La guerra de las galaxias. Pero detrás de toda esa fascinación icónica hay una espantosa miseria moral que degrada y destruye al ser humano, incluso a quienes ejecutan ese enorme poder. Por eso se vuelve una y otra vez sobre el 23-F, como en el reestreno de una película, de la que no sólo ignoramos el guión verdadero, sino el nombre de los productores asociados y gran parte de los protagonistas, que fueron eliminados en el montaje posterior. Nos queda un tricornio como emblema del diseño de vestuario, un bigote como trabajo de maquillaje, unos disparos al techo del Congreso como efectos especiales y poco más. El 23 de febrero debería designarse como Día de la vergüenza.
***
(Podría haber puesto como ilustración un desfile nazi grandioso en Nüremberg, con águilas y columnas romanas, una foto de Salvador Allende con casco defendiendo la democracia en el palacio de La Moneda, o al propio Tejero pistola en mano en la tribuna de oradores. Pero he optado por una sencilla urna; nada hay más brillante que el ejercicio mismo de la democracia)