Publicado el

Revisión de la Gramática

Preámbulo.- Para que se entienda, magnum es grande en latín, y por lo tanto, es una palabra que también debe desaparecer del uso «diario» (lo propone el periódico El Día).
zqwer.jpgArtículo 1.- Por lo tanto, y en mi afán por actualizar la lengua, paso a enunciar algunos ejemplos de cómo quedan aquellas palabras y expresiones en las entren las eliminadas «gran» (deduzco que también «grande») y por supuesto el latinajo «magno».
Magna procesión de Viernes Santo: Procesión colectiva.
Carlomagno: Carlitos el de Aquisgrán.
Muelle Grande: De la Isleta al refugio
Félix Grande (poeta): Félix el de Tomelloso.
Gran Slam (términos deportivos): Slam a lo bestia.
Granada: Ada o ciudad de Carlos Cano.
San Alberto Magno: San Alberto de Baviera.
Gran Hermano: Telebasura.
Magnum 45: Pistolón o arma de Harry el Sucio.
Allá en el Rancho Grande: Allá donde vivía.
Coñac Magno: Coñac, joder.
Gran Capitán: Queso cremoso.
etc
Artículo 2.- Esto debe aplicarse en general.
Artículo 3.- Pierden el «Gran» instituciones como Gran Teatro del Liceu, Gran Circo Mundial, Gran Hotel Palace … y por supuesto Gran Canaria y todo los que la contenga (Cabildo, ciudad, aeropuerto, universidad, club de baloncesto…)
Artículo 4.- Toda regla tiene sus excepciones, y por ello conservarán el «Gran» no sabemos por qué (cosas de la gramática) la agrupación del carnaval de Santa Cruz Gran Tinerfe y todos los hoteles de Tenerife que vayan precedidos de la palabra Gran.
Disposición Final.- Para dar ejemplo de respeto a las normas, el Gobierno de Canarias ha suprimido en su calendario de 2009 la palabra «Gran» en el nombre de Gran Canaria.

Publicado el

Cállense un ratito

Hoy es 28 de enero, y los dirigentes políticos deberían reflexionar en esta fecha, pues, sea por designio, por casualidad o por carambola, no creo que haya una fecha tan negra para los poderosos. Tal día como hoy, murieron personajes del calibre de Carlomagno, Enrique VIII o Pedro El Grande (por citar sólo a tres gigantones) y Adolfo Suárez firmó su dimisión, acosa dos los golpistas.
boca.JPGEscucho hablar a los políticos de todos los niveles y tengo la impresión de que no se han dado cuenta del momento en que estamos, pues siguen con sus políticas partidarias y no se ponen codo con codo a trabajar para salir de la crisis. Está bien que los políticos hablen, pero es que están hablando demasiado y sólo dicen tonterías. Por lo que se ve y se escucha, andan perdidos, nadie sabe qué hacer con la que está cayendo, pero aprovechan el río revuelto para hurgar en el contrincante, sea de otro partido o del suyo.
Y vuelve ponerse en escena lo de los galgos y los podencos, que si esta crisis por esta causa, por la otra o sobrevenida, y mientras discuten crece la cola del paro, contando con que hay un sector de los empresarios que están aprovechando la riada para reducir personal sin que en realidad le sobre. Hay que mirar hacia países como Alemania, que en plena hecatombe ha conseguido crear puestos de trabajo en los últimos meses.
Señores y señoras de la política: cállense un ratito y piensen por una vez en el interés general, esas luchas por el poder no sirven a nadie y si esto revienta poco poder va a haber para repartir. Como decía el feo de los Hermanos Calatrava, en boca cerrada no entran pájaros.

Publicado el

No sé si hablar de Poe

Pues no, no voy a hablar de Edgar Allan Poe, porque anda esta semana en todos los suplementos literarios con motivo del bicentenario de su nacimiento. Pero sí voy a comentar la abrumadora perreta que se ha liado en torno a este autor. Según se lee en estos suplementos, poco falta para decir que Poe inventó la literatura. Fue un extraordinario escritor y un gran innovador, pero, por suerte, también ha habido otros de su tamaño. Es que siempre exageramos.
Edgar_Allan_Poe.jpgSe incide en su compleja personalidad. Claro que Poe era complejo, era ni más ni menos un ser humano. Podríamos decir lo mismo de cualquiera, porque la personalidad de todos y cada uno de los seres humanos es muy complicada; somos historia y química cerebral, una combinación imprevisible. Digamos que Poe era un tipo raro, alcohólico, como Hölderlin era esquizofrénico y Toulousse Lautrec era contrahecho. Y todo influye en los comportamientos. Estoy convencido de que Galdós, Velázquez o Virginia Wolf también eran complejos, como usted o como yo.
Hay un detalle que no se resalta y que es en verdad extraordinario: Poe era norteamericano, y resulta muy peculiar que se dedicase en su época (primer tercio del siglo XIX) a temas más propios del romanticismo, que era lo que en quel tiempo primaba en Europa. Por entonces, Mark Twain, Zane Grey y otras plumas de sus tiempos se dedicaban a glorificar la epopeya americana, su particular gesta de pioneros. Poe en cambia se comportó literariamente como si hubiese vivido toda su vida en Londres o París.