Publicado el

Letras canarias de luto riguroso


Ha muerto don José Miguel Alzola, el decano de la cultura en Canarias, con 101 años vividos desde el trabajo, la sencillez y el conocimiento. Es un investigador de la historia de nuestro arte, especialmente el religioso, que nos ha dado claridad sobre muchas sombras. Curioso y generoso, buscó y divulgó alrededor de figuras importantes en nuestra historia, desde Grau-Bassas al Doctor Déniz Grek.
JM-ALZOLA-2.JPGLo conocí muy tarde, cuando ya la luz escaseaba en sus ojos, pero aun tuvo fuerzas, con casi cien años, para escribir su primer libro de ficción, que tuve el privilegio de acompañar en todo su proceso, hasta que llegó a la colección Episodios insulares de la editorial Cmp-PDS. se trata de La selva de Doramas , un relato novelado basado en el hecho histórico de la tala del gran bosque que existió en la zona norte de Gran Canaria. Narra la peripecia de los lugareños, que empujados por la pobreza se vieron obligados a emigrar, y de las revueltas que tuvieron lugar cuando determinados próceres se adueñaron indebidamente de grandes extensiones de territorio. Esta historia es un canto a la naturaleza y un exquisito ejercicio de estilo literario de su autor, arrobado por primera vez por la ficción. Don José Miguel Alzola (no puedo prescindir del don) fue sabio y por ello humilde, y si mucho aprendí de su sabiduría, más aprendí de su manera de ser, con un sentido del humor vitalista (recuerdo sus chanzas divertidas mientras le hacía la foto que acompaña este post). Hoy se nos ha ido una gran persona y uno de nuestro intelectuales de primer orden. Fue un hombre de paz y en ella descansará con toda certeza.
***
(Cuando acabo de escribir me llega la repentina y también muy triste noticia de la muerte del poeta y ensayista Frank Estévez a la prematura edad de 50 años. Definitivamente, hoy es un día terrible para las letras canarias).

Publicado el

La ignorancia y la violencia

Cuando habla el maestro Emilio Lledó, hay que escuchar; y ha dicho que la ignorancia cultivada genera violencia. Hay que resaltar que no dice ignorancia a secas, sino que pone el matiz de «cultivada», esto es, decretada y planificada, incidiendo en asuntos como la territorialidad, la posesión o la fuerza. La ignorancia es la ausencia de conocimientos y por consiguiente de valores sociales, pero si se la cultiva creando falsos valores y poniendo el acento en los más bajos instintos, se depierta el cerebro reptiliano que tenemos recubierto por el de los mamíferos y por una corteza que nos hace humanos. La ignorancia cultivada atraviesa todas las capas evolutivas y va al centro original, que no se distingue del de un animal salvaje. Precisamente la educación y la cultura lo que hacen es fortalecer esa capa humana para que sea capaz de dominar al reptil que llevamos dentro. Y vemos cómo se va fabricando la violencia metiendo conceptos de dominio, de poder, de fuerza y de exclusión, como los tigres que orinan para marcar su territorio. zzzodessa.JPGPor ello es tan dramático el paso atrás que se promueve desde las políticas claramente diseñadas para cultivar la ignorancia. Si a ello le añadimos valores artificiales como el de la pertenencia a una tribu a cualquier precio, ya tenemos la mecha de la violencia. El fútbol es un ejemplo claro, porque en sí mismo es un bello deporte y una emocionante competición pero hay que ser madridistas, culés, atléticos o lo que sea, de manera que la violencia llega a dominar la competición, como ocurre en Italia, donde los jugadores y las directivas tienen que negociar con las amenazantes y violentas peñas ultras para poder tomar decisiones. Si hablamos de violencia machista nos da escalofríos, porque desde los medios se siguen alentando valores reptilianos, en los que la posesión, la fuerza y el terror son los argumentos de esa ignorancia cultivada. Da miedo acudir a un partido de fútbol con mucha rivalidad como el derby canario del domino, o ver un telediaro en el que unos fanáticos incendian un edificio lleno de gente en Odessa porque se rigen por la pertenenecia a un grupo, o un criminal que acuchilla a su exesposa y a su nueva pareja porque, como los tigres, considera que han invadido «su» territorio. Escalofriante. Por eso estoy frontalmente en contra de las políticas educativas que se proponen, cultivadoras de la ignorancia, y de la permisividad para con algunos medios que explotan esos instintos, sea desde la política, el deporte o la prensa del corazón. Es una pena que sabios como Emilio Lledó no sean escuchados.

Publicado el

El control de la información

zzzzzministryplaquew320[1].JPGDesde siempre, el poder trata de controlar la información, y si es preciso la manipula en su favor. Lo hicieron los césares, Napoleón y en el siglo XX, con la generalización de los medios, lo han hecho todos. La información final depende siempre de quien gane. Un ejemplo claro es la actual crisis de Ucrania, donde los medios de comunicación son tan determinantes como los fusiles. Ya pasó en la crisis de los Balcanes. Por muchos datos que lleguen hasta nosotros, nunca podremos saber cuánto hay de información real y cuánto de propaganda. Los medios de comunicación, por muchos enviados especiales que tengan en la zona, siempre nos darán las noticias y las imágenes que quienes controlan el territorio les dejen observar, porque controlando la información se controla la opinión, y encima se presiona en cada país con entrevistas, declaraciones y comunicados para crear un estado de opinión favorable a una u otra posición. Unos quedarán como santos, otros como irresponsables, héroes, cobardes o un tiranos, y será tanto por su actuación como por el funcionamiento del control de la información y la utilización de los medios para crear opinión. A Truman, que ordenó lanzar las bombas de Hiroshima y Nagasaki, no se le trata como un criminal en occidente porque no sabemos japonés.