Hace 45 años (20 de julio en Estados Unidos, 21 en Europa), el ser humano, personificado en el astronauta Neil Amstrong, consiguió el sueño acariciado durante milenios por poetas, visionarios y científicos: alcanzar La Luna. Pasando por encima de leyendas urbanas que hablan de que eso no ocurrió, y que hasta fue motivo de un famosísimo falso documental, hay que dejar claro que, ocurriera o no, la tecnología disponible en 1969 hacía perfectamente posible viajar hasta La Luna y regresar. También habría que correr un tupido velo sobre el origen de esa tecnología, fruto de «la captura» por parte de Estados Unidos del científico nazi Herbert Von Braun, un genio de los cohetes, que primero fabricó los V-1 y V-2 que aterrorizaron Londres y luego hizo para la NASA el Saturno, un cohete que puso en órbita los artefactos necesarios y que aun hoy no ha sido superado, pues hasta los últimos viajes de los transbordadores espaciales lo utilizaron. Tocamos el cielo con las manos, La Luna, hace 45 años. Los muchachos de entonces que queríamos distanciarnos del casposo entorno, vivíamos en la esquizofrenia de las lecturas políticas secretas, a la vez que estábamos fascinados por la carrera espacial, primero el Sputnik, la perra Laika, Gagarin y Glenn, luego los proyectos Mercury, Geminis y Apolo, que seguíamos con el mismo entusiasmo que las canciones de Bob Dylan o las películas del Agente 007. No nos estalló la cabeza de milagro.
El caso es que aquel 21 de julio seguimos el alunizaje por la radio (en Canarias no había entonces televisión por satélite) y la voz que recordamos es la de Cirilo Rodríguez, corresponsal de RNE, aunque al día siguiente pudimos escuchar en diferido la de Hermida mientras veíamos las borrosas imágenes de Amstrong bajando la escalera del módulo lunar. Millones y millones gastados en un viaje que creíamos científico pero que solo era un envite para adelantar al enemigo durante la Guerra Fría, con Vietnam ardiendo por los cuatro costados. ¿Ir a La Luna para qué? ¿Para perfeccionar la manera de matar niños inocentes en Gaza o derribar aviones civiles en Ucrania? ¿Para plantearnos si hay agua en Marte mientras envenenamos la de este planeta y somos incapaces de dar de beber a los sedientos somalíes? ¿Para eso fuimos a La luna? 45 años después, antes que con «esa gran gesta americana», me sigo quedando con Bob Dylan e incluso con las fanfarronadas de Sean Connery haciendo de un inverosímil James Bond. ¡Ah, sí! Los astronautas se bañaron en Maspalomas y se alojaron en un hotel del oasis que ahora tratan de destruir. Para eso sirvió el viaje a La Luna.
Un comentario en “¿Para qué fuimos a La Luna?”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Creo que este comentario está fuera de contexto, recuerden que estábamos en La Guerra Fria, y se necesitaba conquistar el Universo, Gagarin muy joven, fue el primer hombre que orbitó la Tierra, la URSS iba en cabeza. Antes habían en viado animalitos que se les recuerda porque gracias a ellos el hombre pudo ir a ese universo desconocido.
Fueron los americanos los que pisaron La Luna.
Y es cierto un paso para la humanidad ahora ya se puede ir a Marte y no hay más exploraciones porque no hay dinero.
El Viaje a la luna no solo sirvió para que llegasen a Canarias, por cierto los sovieticos y se bañaran en Maspalomas, fuimos a verlos en aquellos barcos que venian de la URSS.
No sirvió para eso el viaje a la Luna no.
Pero te lo puede explicar mucho mejor el Blog Eureka, que está premiado como el mejor Blog de divulgación ciéntifica y su autor es llamado desde Baikonur, la Nasa, Los Naukas, el Cervantes de Moscú, eso lo hace un canario reconocido en todas partes menos naturalmente en sus Islas.
Eureka,El blog de Daniel Marín
http://danielmarin.naukas.com/2009/07/16/40-anos-del-apolo-11-1-el-csm/
http://danielmarin.naukas.com/2009/07/16/40-anos-del-apolo-11-2-el-saturno-v/
La hazaña del Apolo 11 es aún más impresionante si la situamos en su contexto histórico. Cualquier teléfono móvil actual posee mayor poder de cálculo que todos los sistemas de la nave Apolo juntos. Hablamos de una época donde no existían ordenadores personales ni calculadoras de bolsillo. Los ingenieros y técnicos de la misión realizaron la mayor parte de su trabajo con simples reglas de cálculo. Pero eso no les detuvo. Parece increíble, pero el primer alunizaje tuvo lugar sólo 24 años tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y ocho años después de que Yuri Gagarin alcanzase la órbita terrestre.
45 años después resulta fácil pensar que todo fue un sueño. Casi se puede entender que millones de personas a lo largo de todo el mundo crean que los seis alunizajes fueron filmados por Kubrick en un plató secreto de Hollywood. Da igual que las supuestas ‘pruebas’ de los conspiranoicos sean irrisorias. Da igual que la sonda LRO haya fotografiado el lugar del alunizaje de las seis misiones Apolo en varias ocasiones y ahora seamos capaces de ver las huellas que dejaron los astronautas sobre la superficie lunar. Da igual, porque el éxito del Apolo 11 queda tan lejano en el tiempo que nos parece tan borroso como las imágenes de televisión en blanco y negro de la misión.