A quienes vivimos en Las Palmas de Gran Canaria nos es familiar la imagen de Leopoldo María Panero transitando nuestras calles, durmiendo siestas en los bancos de la plazoleta que da entrada al paseo Tomás Morales, siempre con la mirada ida y un desaliño exagerado. Su rostro de ave cazadora estaba siempre buscando la manera de pillar una cocacola, bebida de la que consumía botellines uno tras otro. Se podría pensar que se trataba de un loco errabundo, y acertaríamos, entendiendo que la locura no es otra cosa que una lógica distinta a la convencional. Para lo que entendemos como normalidad, Panero estuvo enfermo siempre, entrando y saliendo de hospitales psiquiátricos desde los 19 años, algunos de los cuales, como el de Mondragón, forman parte de la historia del mito. También el de Tafira, posiblemente el único hilo con que se ataba a la realidad su mente de cometa.
Cuando hablamos de locura, metemos en el mismo paquete muchas enfermedades mentales, que seguramente se consideran así porque contravienen la norma general de los comportamientos. Pero viene muy bien a los editores y a los exégetas la locura de poeta, sea del tipo que sea, y la locura básica de Leopoldo María Panero era que veía el mundo desde otra atalaya, tal vez distorsinado, quien sabe si con una claridad tan cegadora que se le hacía imposible asumirlo, de ahí su divorcio con la realidad de los demás.
Y habiendo usado varias veces la palabra «realidad», lo hacemos habitualmente de manera superficial. Pero la realidad es asunto muy complejo, como lo demuestran profundas reflexiones de Aristóteles, Avicena, Hume o Descartes. Y es en esa realidad metafísica en la que se mueve la poesía de Leopoldo María Panero, tal vez dotado por lo que nosotros llamamos enfermedad mental para llegar más lejos que con las armas del pensamiento racional. Y es curioso que haya habido grandes poetas y prosistas de una madera especial que han dado una vuelta de tuerca al pensamiento desde la poesía, y mucho de ellos y ellas figuran como enfermos mentales en los manuales literarios, algunos con referencias de «locos de atar», encerrados de mala manera y con finales terribles.
Posiblemente sea Hölderlin el más significativo de estos poetas sublimes y enajenados, recluido desde los 36 años en un manicomio. Pero hay otras figuras de la poesía que convivieron con enfermedades mentales: Antonin Artaud, Rimbaud, Silvia Plath, Virginia Wolf y dicen que Alfonsina Storni y el mismísimo Beaudelaire, y hasta podríamos englobar ahí a Juan ramón Jiménez, depresivo y usuario de clínicas psiquiátricas más de una vez.
¿Quiere esto decir que la poesía es connatural a la locura? No, lo que indica es que la poesía es un don que se produce en todas partes, nace en mentes cuerdas y con disfunciones, en chozas y en palacios, en cualquier persona que es capaz de ver más allá desde la cordura o desde la locura. La poesía sin duda fue la compañera más inseparable de Leopoldo María Panero, y así que pasen los años iremos sabiendo más de sus versos que de su enfermedad, como el Hölderlin con quien compartimos una contemporaneidad que fue hilo para que esa cometa volase. Ahora por fin la cometa volará libre.
***
(Este trabajo fue publicado en la edición impresa de Canarias7 del día 7 de marzo).
Un comentario en “Panero, una mente de cometa”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Pensaba en esos artistas, poetas, pintores que tienen enfermedades mentales, a veces propiciadas por la toma de sustancias, Leopoldo Panero era un hombre solo, se veía con gente dónde su perspectiva ya era diferente por los fármacos y sustancias que llevan acumulados en sus cuerpos.
Antonin Artoud se fue a vivir a una selva durante años tomando Peyote, a su vuelta a Francia puede uno imaginarse perfectamente el descoloque entre las normas sociales y las suyas.
Rimbaud igual, sino tomaban LSD tb tomaban absenta y esa bebida afecta al equilibrio emocional, como creo que fue verlain entre tantos poetas malditos que salió desnudo corriendo en la calle, bueno, hay tb leyendas sobre el Hachis, sobre hongos alucinogénos y en ese estado es dificil discernir la realidad, la bien vista o la que utilizan gentes que piensan de esa manera, se les llamaba malditos, porque eran eso malditos en esta forma de sociedad.
Leopoldo no es para gustar o no gustar, es para opinar libremente como él hacía o seguirle la corriente cuando no quieres discutir sobre la vida o la muerte.
El de joven fue detenido por posesión de hachis, él y otros de buena familia, y por esas vueltas de la vida uno de ellos lo conocí, y no está loco , hace ya tiempo que no sé de él, es médico alternativo y mira por donde nos contó sus antecedentes policiales por fumar hachis, de hecho una vez que la secreta fue a hacer un registro, el nombre que aparecía era el de él, no el de Leopoldo, y el mio por tirar panfletos, eramos los dos que teníamos antecedentes, yo políticos y ese amigo por haber tenido el juicio con Panero y más…..A mi ahora cuando lo veía sencillamente me daba pena, porque muchas tertulias y muchas cocacolas pero estaba más solo que la una. Pobre…..todo el mundo lamenta su muerte pero nadie lamentó su vida.