Cada vez que siento caer sobre estas islas la canícula sahariana me echo a temblar, porque se me hace presente la endeblez de nuestra economía, que se basa en gran medida en el turismo, y que mantiene un tipo de vida artificial a base de quemar hidrocarburos y potabilizar agua del mar. Cuando veo los campos resecos y ardientes del sur de las islas siempre pienso en lo que pasaría si hubiera una crisis mayúscula que nos privase del turismo, y al mismo tiempo del dinero con el que mantener el tipo de vida a que estamos acostumbrados. Hablar hoy de los sectores primario y secundario en Canarias suena a jerga de viejos, pero hemos de tener en cuenta que de alguna forma habría que ir reconvirtiendo nuestra economía para que no fuese tan dependiente del exterior, cosa harto complicada cuando la población es mucho más alta de lo que correspondería a nuestra extensión. Pero claro, seguramente muchos pensarán que se me ha metido el sol en la cabeza. El monocultivo, ya saben.
5 opiniones en “Dependencia del exterior”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Nada de calentura mental, lo que pasa es que Usted reflexiona e intenta comprender lo que le rodea, se detiene a pensar en la resistencia del piso que inconscientemente habitamos. D. Emilio, a Usted no lo veo cruzando alegremente un desierto sin pensar en cuánta agua necesitará.
Vivimos en el mejor de los mundos que ha conocido la Historia. La inmensa mayoría de nosotros no ha conocido los rigores y las carencias del pasado. Hemos heredado un mundo confortable (que muchos inconformistas ni siquiera aprecian), y como ya estaba montado antes de que naciéramos no nos cuestionamos su existencia, simplemente nos limitamos a vivir inercialmente, inconscientemente, y dando por supuesto que es tan sólido y eterno como nosotros: confiados e ilusos mortales que sueñan mundos inmortales.
Estamos presos de un modo de vida artificial que el tiempo inevitablemente desmontará, de forma más o menos gradual. En Canarias, el futuro será extremadamente severo, pues nuestra débil economía no soportará el peso de la superpoblación. ¿Reconvertir la economía canaria?, ¿de veras cree que nuestro tejido político, empresarial, o incluso el social, estarían a la altura de semejante proeza?… yo no voy a esperar a que mañana la Gestión Pública, en un arrebato de eficacia y honradez, cumpla la expectativas de la Ciudadanía y solucione sus problemas (más bien creo lo contrario: nos asombrarán batiendo sus propias marcas de indignidad; puro darwinismo político, las bestias mejor adaptadas, es decir, las más viles, son las que se encumbran en el poder), así que hace algún tiempo que estoy ideando un plan B y una ruta de escape hacia algún lejano y nuevo hogar.
Para los que deseen ahondar en el tema que Ud. ha tratado hoy, hay un libro muy interesante y sensato: “Canarias ante el declive del petróleo”, de Juan Jesús Bermúdez Ferrer.
Las Islas Canarias crecieron y superaron gracias al Turismo, 1 los Ingleses a los que llamábamos «Chonis» por lo de Jhon o Jhony, luego el comercio con ärabes que venian y se instalaban en los arenales, Jaimas, camellos y toda la troupe, la agricultura nuestra antes de los invernadeseros necestaba mucha agua y nosotros no la teníamos, recuerdo que daban agua 3 veces en semana y no en todos los sitios, en la Península eso es noticia en los Informativos, habían pocos hoteles y eran de Lujo queda como emblema el Santa Catalina y el Mencey en Tenerife.
Pero los pocos que dejaban el campo por la hosteleria no sabían normas de protocolo, hoy dia tampoco las saben pero con eso de todo incluido da igual que sepas utilizar la servilleta.
No podemos cambiar las formas , necesitamos el Turismo, y el cultivo de plataneras es otra cosa, como lo fue la 2aparcería», bien que trabajaron en ella mujeres canarias. La Isla dividida entre condado y marquesado, daba muy poco para vivir holgadamente, salvo el Señor Fuentes y sus amigos que cerraban el Tanger Club para sus fiestas.
Ganaderia las cabras, como el chiste de queso cabra, mantequilla cabra y leche cabra, el final lo ponen ustedes si lo saben.
Está muy bien cuidar del medio donde vvimos por supuesto pero no olvidemos el sector terciario, porque sin él el primario y secundario aqui no se lleva bien, por no decir van de culo.
Como compaginar un turismo alternativo que no sea solo Sol y Playa, pero yo conocí a un grupo de señoras que venían a un Hotel y no salian de él ni para pasear por la Arena nada, muy morenas y estuvimos en Canarias. Ahora no sé como estará Soria, el ministro, con el Petróleo, porque tb dos tazas y media, nuestro Soria es ministro de Turismo Comercio e Industria….Alguien dijo algo que nos iba mal?…
Pedro, Dumi, agradezco la participación. Es verdad que Canarias le debe mucho al turismo, pero habría que diversificar. Tal vez ahora, con la crisis, no sea el momento, pero es que esto lo venimos diciendo hace treinta años, y ha habido momentos de bonanza en las que s epudo haber hecho. Pero no, aquí siempre ladrillos y turismo. Ojalá no se caiga este castillo de naipes.
Quizás me expliqué mal el turismo es necesario pero un turismo selectivo como de Congresos de Música, no es tiempo para muchas óperas pero las hay y ofrecer nuestra gastronomia pero el despegue fue excesivo y rápido y quedó en lo que quedó.
Nuestros calados trabajo realmente de mujeres que dejaban la vista en ellos, la mujer canaria que trabajabaja en salazones en Guanarteme, Emilio en verano «Algunas» mujeres nos mandaban «deberes» y ciertamente sé de lo que escribo. Y de paso en Verano en lugar de ir a las Canteras iba, eso si un poco pijilla, pero iba a donde nos manadaba un señor que ahora trabaja en la Casa de Africa….Ah y el trabajo lo frmaba él ….que se le va hacer ahora…Y creo que se dice de hace más de 30 años como 40 o así.
Qué verdad, dice la copla, que va entonando este mozo… (zarzuelero que es uno), pero traducido al comentario, es aplicable, pues es verdad, todo el comentario. Y la última frase me recuerda,la idea, comentada por el Sr. Platón, que apuntaba, o mejor, controlaba el número de habitantes en una República. Las islas son pequeñas, (cagadas de moscas en el mapa, decía Pepito Monagas) y estan recargadas de mucha gente y… cada vez, menos canarios.