Como hoy es Día del Rosario en el santoral romano, lo primero -porque soy muy educado- es felicitar a todas las Rosarios. Pero esto me lleva a un lío que siempre he tenido. Cuando era pequeño me enseñaron que María era hija de Santa Ana y San Joaquín, que se casó con José y que tuvo a Jesús por gracia divina sin haber conocido varón. De ahí que la llamen Virgen. Y, que yo sepa, no hay más vírgenes madres de Cristo que esa.
Por eso siempre me ha maravillado la inventiva en el culto, pues hay vírgenes, como la del Rosario, con fecha señalada en el calendario (El Carmen el 16 de julio, El Pilar el 12 de octubre, Las Nieves el 5 de agosto, La Candelaria el 2 de febrero, la Merced el 24 de septiembre, La Inmaculada el 8 de diciembre…) y hay otras que se acogen a una fechas marianas como el 8 de septiembre o el 15 de agosto.
Maneras de dar culto a la Virgen hay cientos, unas por el lugar en que la tradición dice que se aparecieron (El Pino, Covadonga, Lourdes, Fátima, Montserrat, El Pilar, La Peña, Los Volcanes…), otras que se refieren a estados de ánimo o a momentos del ser humano (Soledad, Dolores, Esperanza, Remedios, Socorro, Caridad, Angustias…), otras con referencias a sus características (Inmaculada), y otras, en fin de muy varias denominaciones, desde la herrena Vírgen de los Reyes, la chipionera de Regla o la siciliana Santa María Annunziatta a las peculiares vírgenes de hispanoamérica: Guadalupe en México, Comoroto en Venezuela, El Cobre en Cuba, Luján en Argentina y las muchas vírgenes ecuatorianas (Oyacachi, El Cisne…) Y otra cosa: es curioso cómo unas vírgenes llevan un niño en brazos y otras no. Sucede también con los Cristos, aunque en menor medida (Jesús de Medinaceli, Cristo de Los Gitanos, Cristo del Gran Poder, Cristo de La Yedra).
Es tremendo todo el ritual que ha ido creciendo con los siglos y con imágenes concretas, pues hasta se establecen porfías sobre qué virgen es mejor, y cuando se habla de una de ellas se refieren a una talla concreta (en Gran Canaria, la Virgen del Pino con mayúsculas es la de Teror, y parece que no cuenta la imagen que está en la parroquia de su nombre en Las Palmas). Esas cosas no las entiendo, aunque supongo que tienen más que ver con la tradición que con la religiosidad. Otro misterio.
4 opiniones en “¿Cuántas Vírgenes hay?”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Es otra de las contradicciones (interesadas) de la iglesia católica: se supone que la idolatría es pecado, y sin embargo la fomentan a través de cofradías y pasos de semana santa. Así, a alguen ajeno a esta cultura religiosa le podría parecer que el Catolicismo es politeista y con multitud de diosas… cuando realmente, se llamen como se llamen, todas son la misma: María, madre de Jesús.
Como me decían a mi las monjas cuando se me ocurria pensar de «motus propio», !Eso es dogma de Fé» sobre la Virginidad de Naria, porque cuando se generaliza es la Virgen Maria, y no podias pensar más en ello porque si dudabas ya era pecado, (Cuantas veces a preguntas tontas o necias de mis alumnos, me decía para mis adentros, no les puedo decir que es dogma de Fé y punto).
Eran muy listas esas monjas.
A mi esas tallas de las distintas Vírgenes me sobrecogen, van llorando, y si tienen pelo de verdad me da un no sé qué.
Casi todas se aparecen en árboles y a pastores, debe ser que la agricultura como modo de producción era lo que había, y pastores una sociedad poco desarrollada, porque ninguna se aparece en una Fábrica, y que conste que hablo en serio.
Debe ser que tienen parajes para aparecer donde no haya nadie y ahí sale un manantial. El agua, tan necesaria para los cultivos y la ganadería.
Están los colores que son blanco y celeste, un pelo largo que algunas veces cubre con un manto, quizás describa la Inmaculada de Murillo, no sé.
Quizás es que en realidad somos idólatras y cada una quiere una Virgen un Cristo que las distinga de los demás.
Cuando salen en procesión vestidas con mantos preciosos siempre su cara es de tristeza y resignación. Van majestuosamente vestidas a el martirio de su hijo. Ese hijo que verá morir,pienso que incluso los no creyentes tienen algo de esa idolatría, pero del Cristo de Medinaceli, que da temor verlo, quizás por la mata de pelo, tengo yo una experiencia que no voy a contar, pero que me dejó impactada profundamente.
El culto a las vírgenes proviene del culto a las diosas antiguas: Isis,Diana, Afrodita, etc. En los pueblos cristianizados, pero de cultura pagana politeista , tales como los celtas, romanos, griegos, egipcios, etc. transmutaron un culto a María, la madre de Jesús de Nazaret , por reverencia y adoración a sus diosas. La Biblia, libro inspirado por Dios Jehová no menciona aparición de vírgenes ni antes ni después de la venida de Cristo. Mucho menos adoración , ni siquera a María , mujer escogida por Dios para la concepción del Salvador.
Les dejo de tarea que investiguen , fray Servando teresa de mier y la virgen de Guadalupe, doctor en teología que fue perseguido por la inquisición, y lo que dijo el ex abad de la virgen de Guadalupe , shulemburg que el indio juan diego no existio