«…De tanto oír hablar del legendario Juan Buganvilla, el verdugo había dado al tornillo de su máquina la altura necesaria para matar a un gigante. Había creído que el cuerpo de Juan era tan grande como su leyenda y ni siquiera preguntó con anterioridad si el condenado encajaría en el artefacto. Aquel funcionario de la muerte ignoraba que los amigos de Juan habían pensado secuestrarle para retrasar la ejecución y dar espacio a la cle¬mencia. Juan sí lo sabía pero a aquellas alturas prefería que las cosas se hicieran según estaba dispuesto, la larga espera y la incertidumbre estaban amenazando su entereza y para él era más terrible perder la dignidad que la vida.
Se incomodó el verdugo al ver que Juan era un hombre de baja estatura y que tendría que rearmar de nuevo su complicada máquina de matar para que el tornillo coincidiera en el cuello de Juan con la muerte. A todos los presentes les dolió alargar más el trance y fue Juan quien dijo que mandaran traer unas mantas que, dobladas, elevarían su cuerpo hasta la altura ideada por el verdugo. Uno de los guardias cumplió con rapidez la sugerencia de Juan y en seguida colocaron las mantas sobre el asiento del garrote. El verdugo ajustó el cuello de Juan al collar de la muerte y se puso en pie mirando al Coronel que era quien debía dar la señal. El coronel también temblaba y no decía las palabras esperadas por el verdugo.
-Cuando usted quiera y que Dios me ampare -dijo Juan no se sabe si al militar o a quien haría girar el tornillo.
-Proceda- dijo al fin el Coronel y en ese momento se olvidó que no había hecho leer la sentencia.
El verdugo comenzó a hacer girar el tornillo con la mayor rapidez posible para hacer más corto el sufrimiento de Juan. Mientras hacía su trabajo recitaba en alta voz el Credo. Cuando decía «Creo en Jesucristo» se partió el cuello de Juan. Entonces, los presentes, acaso por ironía cruel de la mala fortuna, terminaron el acto de fe: «… La resurrección de los muertos y la vida eterna…»
El médico forense certificó la muerte de Juan diez minutos después de que cesara el giro del torniquete, pues hasta entonces no pudo porque un corazón seguía latiendo. Y nunca dejó de latir entre los que le quisieron bien. Tan escéptico hasta entonces respecto a Juan, al estampar su rúbrica en el documento, el médico forense dijo:
-He venido a ver morir a un criminal y he visto morir a un hombre.
Y eso era Juan Buganvilla: un hombre…»
«…Faltaron al deseo de Juan de ser enterrado en Malpaís. Con el sol apenas levantado, el coche fúnebre le trasladó, aún caliente, al cercano cementerio que corona una loma fresca. Tras su cadáver, una numerosa escolta parecía creer que, aunque muerto, Juan volvería a las montañas que lo cobijaron tanto tiempo y nunca lo traicionaron. Y es posible que tuvieran razón: acaso Juan esté hoy libre entre las peñas del monte.
Ocultos tras los setos del cementerio, vimos cómo enterraban a un hombre y plantaban la semilla del mito. Después se fueron los guardias y todos empezamos a consolarnos con la idea de que tal vez Juan fuera el último muerto de aquella guerra lejana. Así habría que creerlo porque sin la esperanza no podríamos sobreponernos a una muerte tan grande.
Cuando ya la escolta se había perdido en la última curva de la carretera y el cementerio quedó solo, los escondidos saltamos las tapias y acompañamos con el nuestro el eterno silencio de Juan. Y de la agradecida tierra, fresca de otoño, un poeta arrancó para Juan el regalo de nuestra impotencia: una flor de buganvilla».
Qué gran novela la tuya! Recomiendo su lectura, no defrauda La mitad de un Credo. El personaje se engrandece en la narración.
Gracias, Emilo.