Publicado el

Claridad, por favor

 

Ha llegado la primavera casi a la vez que la Semana Santa, otro de los hitos que hay en el camino de la pandemia. La eterna dicotomía salud/economía se disuelve en estos días en las obsesivas informaciones sobre vacunas y vacunaciones, en una dinámica que se confunde, porque se está vacunando a gente de entre 60 y 65 años y por otra parte falta todavía un alto porcentaje de mayores de 80 años por vacunar. Luego hay dos limbos: uno es el de la población de 55 a 60 y la de más de 65, que no aparecen en ningún proyecto próximo de vacunas.

 

Posiblemente esté hablando de un asunto cuyos detalles desconozco, y es así, porque nadie explica claramente cuál es el calendario. Aparece en los medios y siempre están esos huecos que nadie dice porqué están ahí. Con la cantidad de horas de información, programas, contertulios especializados (o no), parece imposible que no esté lo suficientemente claro para toda la población. Pero siempre hablan de lo mismo, dando vueltas a la noria, pero colaborando en la cortina de humo que lo envuelve todo.

 

Sabemos que, hasta ahora, uno de los problemas era la escasez de vacunas, pero dicen que van a llegar en grandes cantidades y la pregunta que surge es si existe un entramado organizativo que haga realidad esa promesa de tener vacunada al 70% de la población en verano. Otro de los detalles que confunde es que, incluso en la misma isla, hay zonas en las que se avanza más y otras en las que la vacuna sigue siendo algo de los que hablan los medios de comunicación.

Si esto sucede en una comunidad autónoma, en una isla, las diferencias en todo el territorio español son enormes. Si se supone que las vacunas se van repartiendo con proporcionalidad, y hay unas prioridades, no se entiende que, en unas comunidades, ciertos sectores estén muy avanzados y en otras no. ¿No sería deseable que una empresa de la envergadura de la vacunación de todo un estado tuviera un mando único y unas pautas idénticas?

 

Luego hay comunidades que guardan vacunas, con disculpas muy variadas.  Posiblemente sus argumentos sean lógicos, pero es que aquí cada cual hace lo que mejor le parece, y entre tanta confusión, la gente no tiene claro cuál es su lugar en la imaginaria fila de las prioridades. Se habla de que quienes tengan determinadas patologías irán antes. Ese control existe en la Seguridad Social, donde está archivado el historial médico de la población. Pero quienes se mueven en espacios distintos, como quienes reciben asistencia sanitaria  de empresas privadas, incluso funcionarios y jubilados que acceden a ese sector a través de Muface y otras entidades. ¿Existe una base de datos sobre estos pacientes? Si cada médico de cabecera, cada especialista, tiene un historial de sus pacientes que no está en una base de datos común, difícilmente pueden acogerse a esas normas de vacunación personas que tienen patologías que aconsejan prioridades que no figuran en ninguna parte ni son accesibles. Por eso pregunto si existe esa base de datos.

 

Y mientras tanto, sigue habiendo gente que vive como si no hubiera una pandemia. No se trata de vivir aterrorizados, pero hay que ser prudentes, y muchas veces esa prudencia no se ve por ninguna parte. Lo que demanda la ciudadanía consciente es información veraz, nada de discursos kilométricos, sino datos sobre algo que nos interesa a todos: la vacunación. No es mucho pedir claridad, por favor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.