Publicado el

La denuncia del silencio

En los últimos días, se ha hablado insistentemente del poeta canario Félix Francisco Casanova, fallecido prematuramente en 1976 a los 19 años. Autor de varios poemarios y de una novela, El don de Vorace, que ya es un título de culto, se insiste en la genialidad de su propuesta literaria, algo que siempre se valoró pero que quedó como proyecto inconcluso porque la muerte llegó de golpe. Se dice ahora fuera de Canarias que el joven poeta isleño es un nuevo Rimbaud, y es una alegría que se rescate su obra, pero hace que pensemos en la inconsistencia y en la mezquindad de algunas sociedades, que buscan a destiempo lo que no pudo ser, seguramente como nostalgia de lo no vivido, que es una idea recurrente en la obra de poeta muerto.

IMG_3029-1.jpg
Continuar leyendo «La denuncia del silencio»

Publicado el

En el centenario de Juan Rulfo

rLLLFO 1.JPGJuan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo nació en Sayula, estado mexicano de Jalisco, el 16 de mayo de 1917; murió en Ciudad de México el 7 de enero de 1986. Es autor del volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y la novela corta Pedro Páramo (1955). Luego, 30 años de silencio hasta su muerte, apenas roto por otros textos esporádicos o fragmentarios. Su influencia en el cambio de paradigma de la novela hispanoamericana fue tremendo, especialmente con su novela Pedro Páramo. El texto siguiente es una recreación (tal vez osada pero respetuosa) en el espacio y los personajes de algunas partes del comienzo de dicha novela, como un homenaje en el que vuelve a demostrarse que, cuando se entra al desnudo en las grandes preguntas, siempre se habla de cualquier ser humano en cualquier tiempo. Por eso no pasa el tiempo. Continuar leyendo «En el centenario de Juan Rulfo»

Publicado el

Fátima, cien años de especulaciones

Se cumple este 13 de mayo un siglo de las primeras apariciones de Fátima, en la aldea portuguesa de Cova de Iría. Si todavía se sigue especulando con todo lo que sucedió en los meses siguientes, hasta el 13 de octubre, cuando se produjo la muy nombrada danza del Sol que fue fotografiada por periodistas británicos, no es difícil imaginar lo que significó entonces, aunque solo fuese a través de los periódicos, y especialmente en un país cerrado y ultracatólico como era entonces España. Sobre lo ocurrido allí se ha especulado mucho, se ha tratado no solo desde el punto de vista religioso, sino también se ha entrado desde lo esotérico y hasta desde otras disciplinas cercanas a la ciencia-ficción, mezclando posibles visitantes alienígenas.

Fotos prueba Fátima.JPG Continuar leyendo «Fátima, cien años de especulaciones»