Publicado el

Debe ser la armónica

Foto fijadylan.JPGPongo por delante que me encanta Boy Dylan. Hoy le han dado el Premio Nobel de Literatura. Otras veces, a la media hora, había en todos los grandes medios digitales opiniones de críticos, estudiosos, periodistas y escritores. Han pasado más de tres horas y todos se limitan a dar la noticia, poner unas fotos y hacer una encuesta, que en todos los casos no está de acuerdo con el fallo entre el 65 y el 80 por ciento. Nadie se moja, yo solo cavilo y supongo. Y pregunto que si a Dylan, que toca la armónica, le han dado un Nobel de Literatura, ¿cuál será el tamaño del premio que le den a Elton John, que toca el piano? Ah, sí, las letras. ¿Y Georges Brassens, Chabuca Granda, Lluis Llach, Violeta Parra, Jacques Brel, Atahualpa Yupanqui, Georges Moustaki, Consuelo Velázquez, Bruce Springsteen, Joan Manuel Serrat, José Alfredo Jiménez…? ¿Cómo es que ninguno estuvo nunca ni de lejos en las listas de Estocolmo? Está claro, es la armónica.

Publicado el

Incomunicación y desinformación

4DSCN2410.JPGHay fútbol casi diario en televisión, pero resulta que hay muchos canales. Ya, ya sé que las alternativas son malas, y que la mitad de los noticiarios son fútbol. Hay en España un paro galopante, los comedores sociales no dan abasto, crece la pobreza incluso en personas que trabajan, hay violencia de género incontrolada, intolerancia de todo tipo y abandono de los más débiles. Y, claro, el problema es que Sergio Ramos y Messi no podrán jugar durante un mes por lesión. Es una desvergüenza el uso que se hace de los medios, como instrumento goebeliano para distraer de lo esencial, hasta el punto que desde sus consejos de administración y usando sus editoriales deciden gobiernos pasando por encima de lo que han dicho las urnas. El problema es que el centro de esta sociedad sigue siendo la televisión, que es el argumento que más se maneja incluso en las redes sociales. Continuar leyendo «Incomunicación y desinformación»

Publicado el

Los 132 años del poeta Tomás Morales

«Más generoso que el cañón, el tiempo,
y más artista.» (Tomás Morales).
El poeta Tomás Morales Castellano nació en Moya el 10 de octubre de 1884. Su voz es uno de los mojones en nuestra poesía, y aunque casi siempre responde al cliché abigarrado del modernismo más sonoro, evocador de sirenas, tritones, dioses marinos y mitos oceánicos diversos, hay otras vertientes del poeta, como la de su compromiso con los aliados en la I Guerra Mundial y contra el horror que cualquier guerra significa, que aunque conservan el eco de su verso alado, tratan asuntos más humanos y terrenales. Prueba de ello es este fragmento de su Elegía a las ciudades bombardeadas.

Fotvgh.JPG

(El poeta Tomás Morales (1884-1921) en los pinceles de Nicolás Massieu y Matos).

Continuar leyendo «Los 132 años del poeta Tomás Morales»