Publicado el

La Maestra Pina

Pino Déniz Henríquez (Maestra Pina).JPGPedro Socorro Santana va mucho más allá de su papel como cronista oficial de la villa de Santa Brígida. Es un rastreador de la memoria colectiva y cazador incansable de mitos, leyendas y sobre todo de historia documentada de la isla de Gran Canaria, especialmente de la zona centro. Siempre se aprende con sus conversaciones y de su mano me ha llegado esta fotografía de una ilustre y admirable familiar mía por línea paralela, doña Pino Déniz Henríquez, conocida maestra de escuela de la primera mitad del siglo XX en las medianía bañadas por el agua corriente del Guiniguada. Siempre la oí nombrar como un mito lejano, pero ahora, gracias al amigo, he podido ponerle rostro. Continuar leyendo «La Maestra Pina»

Publicado el

Contradicciones de agosto

Por esa costumbre de relacionar todo lo importante con el Sol, los romanos nombraron este mes como Augusto, que era el dios-emperador que iluminó el nacimiento del imperio. Es el mes de la trilla, que cuantifica finalmente qué cantidad de cereales tendremos para el invierno y el de la maduración final de las uvas, que serán vendimiadas en septiembre. El pan y el vino son los galardones de agosto, y no es casualidad que el rito central del cristianismo -que surgió al compás del Imperio- se relacione con estos dos elementos que simbolizaban la vida. agooosst.JPGA medida que ha pasado el tiempo, ese mes tan activo en el que se aprovechaba el calor para guardar como las hormigas, se ha convertido en un mes pasivo, en el que se descansa mayoritariamente hasta el punto de que gran parte de las actividades están paralizadas o a ralentí. Es evidente que para que unos descansen y lo pasen bien otros tienen que trabajar y es por eso que agosto es un mes estrella de la hostelería y la restauración. Continuar leyendo «Contradicciones de agosto»

Publicado el

El fuego no entiende de burocracia

Vaya por delante mi admiración hacia todos los efectivos civiles y militares que actúan contra los incendios forestales, y desde luego lamento muchísimo la pérdida de una vida humana en este evitable desastre ecológico. Los brazos que se arriesgan están a menudo a merced de voluntades políticas, y en estas cuestiones son los técnicos los que saben, pero eso choca frecuentemente con la soberbia de los políticos. El incendio de La Palma vuelve a poner de manifiesto las mismas carencias que se detectaron hace 32 años en La Gomera, y luego en Gran Canaria, Tenerife, o en Fuencaliente hace unos años. Un territorio tan pequeño y sensible como nuestro archipiélago necesita un cuidado muy especial de sus espacios naturales, y una y otra vez se entrecruzan administraciones, normas e intereses que impiden que haya una política global de protección de nuestros bosques. Los campesinos cuentan y no acaban de cómo la burocracia, con el argumento de que este o aquel es un espacio protegido, pone trabas a asuntos tan cotidianos y necesarios como restaurar una pared derribada por la lluvia. Siempre se ha dicho que los incendios forestales se apagan en invierno, porque es cuando hay que tener preparados los medios, cortar el monte bajo y hacer todas esas tareas que en pleno incendio resultan imposibles.

Foto incendiooo.JPG Continuar leyendo «El fuego no entiende de burocracia»