Publicado el

Las tres vidas de Gelu Barbu (*)

3f3f3t.JPGGelu Barbu fue una institución en Las Palmas de Gran Canaria muy pronto. Llegó a esta ciudad empujado por una dolencia de espalda y atraído por el clima cálido, y fundó el primer ballet estable que ha habido en la ciudad. Fue primera figura en Bucarest y en la URSS, y tuvo como maestro en la Academia Vajanova -la mejor del mundo- a Alexander Puskin, bailarín último descendiente del poeta del mismo nombre. Odiaba el amaneramiento de los bailarines en el escenario y defendía que un buen bailarín debe ser viril y fuerte.
Su historia personal es tan dura como esperanzadora. Una y otra vez la vida le fue poniendo la pared de frente, pero él, siempre con la esperanza como antorcha, fue capaz de volver a empezar, hasta que se enamoró de Las Palmas de Gran Canaria y se quedó para siempre. Poco a poco, el tiempo ha ido repartiendo justicia, cayó aquel muro berlinés que Gelu cruzó cuando todavía el cemento no había fraguado, se le ha reconocido en Canarias su dedicación y su identificación con esta sociedad y en Rumanía se acabaron los dictadores. Continuar leyendo «Las tres vidas de Gelu Barbu (*)»

Publicado el

Entrevista a Gelu Barbu en 1995

Hace veinte años, hice a Gelu Barbu una larga entrevista para el dominical del periódico Canarias7. En ella él hacía repaso de su azarosa vida que, finalmente, lo trajo a Las Palmas de Gran Canaria. Hoy Gelu Barbu ha muerto en esa ciudad que lo acogió hace medio siglo. Como homenaje a su memoria, rescato esa entrevista.

***

zzzzcielo gelun.JPGGelu Barbu llegó a esta ciudad empujado por una dolencia de espalda y atraído por el clima cálido, y confiesa haber encontrado esa calidez no sólo en el termómetro sino también y sobre todo en la gente que le ha acogido con cariño. Continuar leyendo «Entrevista a Gelu Barbu en 1995»

Publicado el

¿Es Esperanza Aguirre el general De Gaulle?

Aunque tienen connotaciones muy curiosas y significativas, no voy a recurrir a la etimología de dimitir, pues está al alcance de cualquier teclado. No conozco ninguna clasificación psicológica, sociológica o política, por lo que me aventuro a establecer por mi cuenta algunas diferencias en las razones por las que alguien se hace a un lado y deja el camino libre, que es uno de los significados de verbo tan solicitado y tan poco conjugado, especialmente en España. Se podría hacer un rutilante trabajo para una revista sobre renuncias muy sonoras y sonadas, desde las del rey Juan Carlos (y antes su padre) o el papa Benedicto XVI, hasta las de Nixon, el Duque de Windsor o las más recientes de los dos penúltimos directores del FMI. En las que se producen por supuesta iniciativa de quien dimite y luego vemos que desaparece de la escena, los motivos van desde la salud o el cansancio hasta los imperativos de la costumbre, la imposibilidad estética para seguir o las que son «sugeridas» por amenazas, chantajes o directamente por la fuerza. Quien dimite, deja de estar y punto.
Continuar leyendo «¿Es Esperanza Aguirre el general De Gaulle?»